- - - -

fia byfto?ía generaloe

loe judías agcttanuenamenteím meflfa corregida y emendada»

i 5 47

&!£!?* 3"?,a8Jrias * torra firme oel mar oceano:ef

¡cripta pot el ca pitan ¿íoiicalobcrnádej ce ©uíedotvaldet:

¡o:talc5a 0c la ciudad oe fancto Domingo ocla l?.ü!?.íf?9níi aí?cr°ni.ft9 ocla facra cefarea ecaibolicasma= re^’igfnañi^f rl^L?mpera(i01 ®°1 í artos quinto oe tal nomine: drr S&í0Ua ürcn,mma * n)u? podarofa repna cofia 3uana fu ma «!»ür C^r00 ^eno:C0»POJ CW mandado aucto: cfcríuío las cofas mara*

^onareaíoeSnó^n^19^ p rncs DClía3 3nd¡así imperio oelaco=

^SaSSSS

confute éndpzobemio o ftozíaodaf3rtdiáa:i doz re? nucíiro Teño:»

«&. €cU €a

Sto*íued£buten¿ iis / poz otro nom* bze bícbo el Corta ád/fobzclabcdard ¿ion que btjo 6 cu* fe bis oe loa tícnt* peí el gloziofo H)o ctoz oe la ^glcfia fartt Ibpcrónimo: que loa etíopes fe icuantaróoc apar del río 3ndo*áq* caen Síftat parte en Sfrtca.*|pero loa etíopes ózientaleí en la 3rtdía fon : la qual fegun y fidozo etbi* moélíbzo.jcüífcapítinítnoe iUia: ouo eíle nombze oel río 3ndo* 3ndía vúcata ab in* do fiumine.Cl qnal aucto: antea Odio 3c que d dbar rojeo cnel úñente recibe en fi cirio 3ndo*3rtdus flnuíoa ozíentisquí rubzo marí accípitur Crta es la parte oe la etiopia 02 ten tal . Ipcro en la cofmogra* pbía moderna ( £ efpcrímentada ) ?o ba== lio feftalado t puerto el río Jndo/no como loa auetóiea fufooicbotefcríuemfino qui níentaa o mas leguas adelante oel ¿fbar rojeo t oel -dbar oe *fp>crfia/£ entra eneloc ceanoenla corta oelá ciudad llamada %U maten la corta ocla boca oel qual efta el re^no oe Cambaba entre el qtia l rió 3ndo r el río gáges erta la india ma£oi/o 3ndia mas oziental: que es mu? tejeos como be oícbo oel .dbar rojeo/? mal al leuantc que nofonloactíopeitcontra quten oÍ5cn que fue embiado a pelear .dbó?fert como capí tan oe loa egipcianos : mas bcfpües fue- ron ellos etíopes buenos Cbúftianos; t

IR* Qk

comooíje el Cortado en el lugar oe fufó alcgado/cónuertídos ala fe poz fant-dba* tbeoapoftol : ? d comiendo oela conucr* fiortlcsfuecl fancto Cunucbo ma?ozdo* mo oela lílc?na Candada bapíijádo ? en feñado poz fant 'fjbbelipe aportol* Quiero fignificar? oara entender poz verdadera cofmograpbia/ que aquí ?o no tracto oc a qtieftas 3ndiaa que be oicbo: fino oclas 3ndias ?flas % tierra firme oel .dbar oceá notque agoza ella actualmente oebajeo oel imperio día cozona real 6 cartilla: oode tn numerables ? mu? grandes reinos ?pzo* úínciaa fe incluyen : oc tanta admiración 1 rique3as como en loa libzoa berta b?fto ría general ? natural odias vuertraa3n? días fera occlarado*lp>oz tanto fupltcoá Vuertra Cefarca dbagertad baga oignas mis vigilias be poner la mente encilas pues naturalmente todo bombze ocífca faber: ?d entendimiento racional es lo que te bá5e mas creciente que a otro ftín* gun animal :^cnefta cjccelencia es feme* jante a Dios : en aquella parte qué d oí* jco. llagamos el bombze a nuerta ? magen t femejanqa : oefta caufa no fe contenta micftravoluntad/nífefatíffa5C nuertroa* nimocon entender ? efpecular pocas co* fasíniconver las ozdinariaso pzojtimas ala patría/ni oétrooella mifma antea po: otras mu? apartadas pzouinciaa peregrí nando (loa que mas participan oerte itn* do oelfeo)porpucfto8 muebo* ? varios pe Ugros no cefian oetnquerír en la tierra? enla .dbar las maraníllofaa ? innúmera* btesobzaa que el mifmo íbio Sz feñoz 6 do nos enfe na (para que mas loozca le oe*

I

1

mío.

mos) fatíffasíendo la bermofa cobdícía oefta peregrinación nueftra. y nos oecla rapo: lo Ovemos oel mundo que quien pudo bajer aquello es bafta me para todo lo que oel noalcangamos/aíít po: fu gran* deja como po: la poca oilígencí a nueftra: z puncípalmentepo: lañaqueja bumana oe que los mo:tales cftan veftidos oe que refultan otrascaufas t ínconuintentes q pueden impedir tan loable ocupacíon/co= mo es ver conloe ojos co:po:aleslo que ay enefta compuficíon a ellos vifible ( as llende oelo que es contcmplatiuo) oela v- ntuerfalredondejíaquien los s5:iegoslia mancofmos :y los latinos mundo. £nel qualmucbomcnos oe la quinta parte al* gunos cofmograpbos quieren que fea ba bítada:oela qual opinío yo me bailo mtj£ oefuíado : como bomb:e que fuera oe to= do lo eferípto po: tbolomeo / fe que ay em efte imperto oclas indías/que vueftrace* Tarea mageftad/t fu co:ona real oe caftílla poífeen/tan grandes reinos t p:ouíncias toe tan cftrañas gentes z oíuerfidadcss coftumb:es * ccrimonias z idolatrías: a? partadas oe quanto cftaua eferípto (oefr de abinicío bafta nueftro tiempo ) que es muy co:ta la vida oel bomb:e para lo po= derver/ ni acabar oe entender o conjcctu? rar. Qual ingenio mo:tal fab:a comp:e= hender tanta oiuerftdad oe lenguastoe ba bito / oe coftumb:es / en los bomb:es oe* ftas indias i Santa variedad oe animas les aíft oomeftícos como faluajes z fieros Santa multitud innarrable oe arboles co piofos oe oíuerfos géneros oe fructas : y otros efteriles:aíTi oe aquellos que los tn dios cultiuan : como oe los que la natura oe fu p:op:io offício p:oduje finaiuda oe manos mo:talcs.Quantas plantas z yer* lias vtilesí p:ouecbofas al boinb:c.Quá tas otras innumerables quea el no fon co nofcidasíicon tantas oíferencíasoero? fas z flotes z olo:ofa fragancia. Santa oí* tierfidadoeatiesoe rapiña / toe otras ra» leas.Santae montañas altíflimas y férti- les/* otras tan oiferenciadas z b:auas. Guantas vegas t campiñas oifpueftas para la Agricultura /con mu? ap:op:ia*

das riberas I Guantes montes masad* mtrables y cfpantofos que etbna / ornon* gibel/i vulcano/ y eftrongol ( y los vnos y los otros oe bato oe vueftra monarebia.) IRo fueran celerados en tanta manera los que be oícbo po: los poetas 1 btfto* riales antiguos fi fupieran oedbaífaia/

% dbaribio ¡y íSuajcocingo/ 1 los que ade* lante feran memotados efta pluma o ef crípto: vueftro. Caíanlos valles /* flote* ftas/llanosi oeleitofos. Guantas coftas oedDar con mui eftendídas placas toe mui excelentes puertos.Quantos y quan poderofos IRíos nauegablcs* Guantes t quan grandes lagos. Guantas fuentes friast calientes muy cercanas vnasoeo* tras, y quantas oe betum y oe otras ma terias/o Ucojps. Guamos pefeados oe* los que en £fpaña conofccmos/fmotros muebos que enella no fe faben ni los víe* rom Guamos mineros oe©:o* plata/ t £ob:e.Quanta fumma p:ecíofa oe mar* cosoe perlas tvniones que cada oía fe bailan. £n qual tierra fe oponí fe fabe que en tan b:eue tiempo / y en tierras tan apartadas oe nueftra£urópa/fep:odu# jíeífen tantos ganados t granjerias i en tama abundancia como eneftas indias veen nueftros ojos traída? aca po: tan am plííftmos mares.Has quales ba recebído eftatíerra/no comomadraftra/ fmocomo mas verdadera madre que la que retasan bío:pues en mas cantidad t mejo: queen £fpaña fe bajen algunas oellas:affioe* ios ganados vtíles al feruícío oe los bom btes/como oe pan/^ legumbres/ 1 fructas t acucar t Cañafiftola :cu£op:ínctpíooe eftás cofas en mis oías falío oe £fpañaiy en poco tiempo fe han multiplicado en ta ta caníidad/que las IRaos bueluen a £\u ropa ala p:oueer cargadas oe B$ucar/ z £añañftola/t cueros oe vacas.y allt lo po drían bajer oe otras cofas qucaca eftan olutdadas / 1 aqueftas indias antes que los efpañoles las baílaffen/ptodu jian t a* go:a p:odujcn.Bfít como algodon/©:cbí Ua/ J6:afil/t alumb:c/t otrat mercadurías que en muebos reinos ocl mundo las oe ftan y ferian grande vtílídad para ellos.

Iptímero»

Zo qual nuciros mercaderes no quieren poz no ocupar fus IRauíos fino con dDzo/? plata/ x perlas/ x las otras cofas queoípe pzímcro.y pues lo que oede grandísimo £ nueuo imperio fe podría efcrcuir es tan to x tan admirable la lecton ©ellozella mif tna meocfculpecon vuedra cefarea mage flad/fitan copiofamente como la materia lo requiere no fe oípere. 36afle que como hombze que ba los anos que be oícbo que miro ellas cofas / ocupare lo que me que* da oe biuír/en oepar po: memozia día oul ce/agradable/ general x natural b^dozía oc 3ndias/en todo aquello que be vído / £ enloqueamí noticia ba venido x viniere Defde fu pzimero ocfcubzímíentoz conlo que mas pudiere ver x alcancar odio en tanto que la vida no fe me acabare « *[p)ues la clemencia ©c vuedra cefarea magedad como a criado queeneflas partes le firuc ■tperfeuera connatural índinacionoein querir (como be inquendo) parte oe eítaí cofas, ba fe^doferuido oe mandarme qué las efertua t cmbíeafu real confc)ooe3n días/para queafíí comofe fueren aumen* tandotfabicndo fe : aífi fe vapan poníen* do en fu glozíofa crónica oe £fpaña. £n lo qual vudlra dfcagdlad/ oe mas oe fer* uiraDíos nudtro fenozen quefepublí* que £ fepa poz el redante oel mundo / lo que eda oebaje o oe vuedro real ccptro Ca dellano : base muv fenalada merced a to* jdos los reinos oe Cbzídíanos en oar les occafion con ede tratado para que oen í n* finitas gracias aUDios poz el acrecenta* miento oe fu fancta fe catbolíca. Ha qual con vuedro fancto x Cbzídí anifiimo selo cada oía fe aumenta enedas 3ndiasz£ c do fera vn gíozíofo colmooela immoztalídad -oe vuedra perpetua x vníca fama: pozque no idamente los fieles £bzí díanos terna que feruír a vuedra cefarea magedad tan ta benignidad como es mandar les comu* nícar eda verdadera t uueua bydozíazpe* ro aun los infieles x idolatras que fuera pedas partes en todo el mundo ouíere/ o* tendo edas marauíllas/quedaran obliga dos para lo mifmo / loando al bajedoz ©c= lias poz feries tan inconítas % apartadas

oefucmífperío tozísontcs* -dbatcríaes mutpoderofofefiozenquemiedadtoilíí genciapoz la grandesa oel objecío x fus círcundandas no podran hadar a fu per* fecta oífimcíon poz ínfuficí ente edtlo x bzeucdad oe mis oías . IPero fera alome* nos lo que % o efcríuícrc/b^dozia verdade ra ¿ ©efuíada oe todas las fábulas que en ede cafo otros eferíptozes fin ver lo/ oefdc £fpaña a piecnruto/ban pzefomido efere nír con elegantes x no comunes letras la* tinas x vulgares / poz infirmaciones oc muchos oe ©íferentes ju^íosi fozmando b^dozías mas allegadas a buen edílo que ala verdad oela cofa que cuentan : pozque ni el ciego fabe fitermínar colozcszní el ati fente alfi tcdíficar edas materias como quien las mira* Quiero certificar ovue* (ira cefarea magedad que £ian oefnudos mis renglones oe abundancia oe palabzat artificiales para combidaralos lecrozes: pero fera mu£ copíofos oe verdad, y con* fozmes a eda oiré lo q no terna contradi* ctó(quáto a clla)para que vfa foberana ele mencía alia lo máde polir x limar. Con ta to oel tenoz x fenrencía oe lo q aquí fue* re notificado a vfa grandeja/no fe aparte la intención X obzaoelq tomare cargooe cmédar la mía:oi3iendolo poz mejozedí* lo.Síquíera pozq no fe offenda buen óf feo/nífeme niegue el loozoel trabajo que en tanto tíepo x con tantos peligros £o be padefcídozallcgádot inquiriendo poz to* das las vías que pude faber lo cierto ddat materiaszoefpues qlañooe mil x quínien tos x trcjedla natíuídadoel redeptoz nfo 3efu cbzídoyel catbolíco re? oon fernádo oe glozíofa memozía abuelo oe vuedra ce farea magedad me embío poz fu vccdoz ó las fundaciones 61 ozo ala tierra firmezoo de a me ocupe quádo conuíno en aql ofi ficío/como enla cóquida x pacificación oe algunas partes oe aquella tierra colas ar mas/firuí endo a otos ? a vf as magedades (como fu capíí§ % valía üo) en aqllos afpe* rospzincipíos q fepobiaró algunas ciu* dades? villas qaozafon ficbzídíanoszoó de con mueba gíozíaod realccpíro oc £f paña/allí fe cotmua x firue el cultooíutno

enla qual conquírta los q en aqlla fajo paf famos pedradas oauila lugar teniéte z capitá general oeí rc£ carbólico/* oefpuet oe vucfíras magertades / feriamos bafta 000 mil bombies x bailamos en la tierra otros quinientos z mas cb2írtíanos:ocbá jco oela capitanía oc clafco nunej oe $5ab boa enla ciudad od oaríen que tan bien fe llamo antes la guardia : x oefpues fancta 4Daria oel Antigua: qual ciudad fue ca beca oel obífpado oe cartilla oel 020: x ago ra cita oefpoblada : x no fui gran culpa oe quien fue la caufs:poiqtie ertaua enla par te que conuenía para la con quilla ocios ín dios flecheros oe aquellas comarcas: ? oe ílos oos mil x quinientos bombics que be oicbo/no al piefente en todas las ín días ni fuera oellas quaren ta bombies/a* loque pocrco:poiquepara feruíraDíos £a vueftras ma geftadct/£ para quebíuicf fenfeguros los Cbtírtíanos que oefpues banp do a aquellas piouíncías/ afli conue uía/omcjot oíjíendo era fruido que fe 3íelfoTp02quela falúa jej oda tierra tíos a£ics oella:£ la efpcíTura oe los er najes £ arboledas ocios campos: £d peligro oes los ríos x grandes lagartos x Xígres / £ clefpcrímentaroelasaguas x manjares/ fuelle a cofia oe nueflras vidas £envtilís dad oeíos mercaderes x poblado:es ¡ que con fus manos lanadas agota gojá oe mu cbos fudotes ajetíos ... y poique citando vueftracefarea mageftad en ¿oledo el a* ño que palio oela IRaríuídad oe Cbiifto 6 mil x quinientos x ve£nte* cinco años: to cfcreuívna relación fumaria oe parte ocio que aquife contiene:* oe aquella fue fu título ©uícdo oela natural b?rtoiíaoe las 3ndías:mas aqueflc tratado fe llama- ra general x natural b?ftoiíaoela$3ndíaf poiq todo lo que en aquel fumarlo fe cótíc ne fe bailara enefle £ enlás otras oos par* tes/fegunda £ tercera oel/ mcjoi x mas co¿ píofamente oícbo:aíft poique aquello fe efcríuío cu efpaña/quedando mis memo* ríales x libios enefta ciudad oe fancto Do mingo oe la y lia gfpañola ( oonde tengo mi cafa ) como poique £0 be vífto muebo masoeloque baila entonces fabia oellas

materias éft oíej años que batí paliado oefdc que aquello fe efcrmioiefperimen* tando con mas atención loque a elle efe* ctoeortuema mas particularmente ver? entender, y oemasoeílo es oe notar que todo lo qucaquelrepóitóiio/ofumaríóco ttenc/aura eneíle tractado x fus partesa* crefcentado:*otrascofas grandes *mu£ nueuas oe quealli no podía £0 ba5cr me* molía pomo auer las vífto/ni fabído £f* fi que mu£ póderofo fcñoi poi las caufas que oe fufo oíjre / julio es que tales b?rtO* rías fean manífieítas cu todas las re* publicas oel mundo: para que en todo el fcfepa la amplitud grandeja oe ellos eílados / que guardaua Dios a vueftra real cotona oe Cartilla en ventura? me* ritos oe vuertra ccfarca-dDagertadtocbas jeo oc cu£o fauoi £ amparo offrejeo la pie fcnteobia x bumilmente fupitcoen pago oel tícm po que cuello be tra bajado / £ oc* la antigüedad que en vueflra real cafa oe Cartilla me oan quarenta x mas años (que ba que fo£ oel numero oelos cría* dos oe ella) fea feruído oc acceptar mis Itbios.ljboique aun que ellos que aquí ?o efcríuono fonoemueba indurtríaoartí* ficío/nioe calidad que requieran piolita oiacíon/* omamcníooc palabias/no batí fido poco laboiíofos/ ni con la facilidad que otras materias fe pueden allegar £ componer eferíptos. libero es alómenos m«£ apa5íblc lecion / o?i £ entender tan* tos fccretos oc natura. Si algunos voca* blos eftraños £ barbaros aquí fe baila* remla caufa es la nóucdad oeque fe trataf £ no fe pongan a la cuenta oe román* ce que en «d&adrid nafcí : £ enla cafa real me críe/£ con gente noble be conuerfadojf x algo be lc?do / para que fe fofpecbe que aure entendido lengua Caftcllana.ls qual oelas vulgares fe tiene poi la mejotá todas:? lo que ouíerc enerte volumen que con ella no confucne/feran nóbies o pala* bias poi mi volñtad puertas ga oar a ente der las cofas que poi días quieren los irt dios íigníñear . £n todo recompenfe. 13. -dD.con mi oeífeo las faltasoc la pluma: pues oijro plinto óíafup cnei «pbemio ¿la

hatuM bfcftojiá/ que es cofa Difícil bajcf las cofa s viejas nuéuas/* alas nucuas oar auctoúdad* y $Ias que Talen oc lo acoítü* b:ádó bar refalando::? alas obfcur as ÍU3i * alas enojofas gracia : * alas oudofas fe* ¿Salía que vo ocíteado % ótico ferutr a* IHIX.-dD.v contentar a quien Viere# ©b:a.y fino lo be fabido bajer/loarfc bcue intención: contentefe el leeros con que loque yo be viítjfb v experimentado con muchos peligros] lo goja el * fabe fin nim guno: z que lo puede leer firt que padejea tanta bamb:e % fed/* calo:/* fno/có otros innumerables trabajos / óefde fu patria fin auenturarfe alas tó:mcntas oe la mar íU a las oefuenturas que po: aca fe padefs ccn enla tíerra.^tno que para f u paliarte* potoefeanfo ava nacido v peregrinas do vílío ellas obtasoc natura (o mejoloí jtertdo/belmaeítrooda natura ) lasqua? les eferí pro en veinte lib:os que confie tic ella pjimera parre o volumen : V en los qué aV enla fegunda * tercera partes /en q al p:efentc cltov ocupadoras qualcs trata ran belas cofas ocla tierra fírme. /Qerdad es que el vltímo líb:o que ago:á fe pone a= quipotél numero veinte: fe paitara oef* pues en fin oda tercera parte/po:que es ó ca Iidad que firue a todas trcf*£l qual fe lia ma oélos infortunios * naufragios/oe ca fos acacfcidos enlas mares ó ellas indias. SCodos ellos libios ellan oíuidídos fegun el genero* calidad oclas materias poico de oifeurren . Has quales^fbe Tacado oe Oos mil rtitllaresó volumínes que apa lev do/comoenel lugar fufo alegado pliniocf críue.£nIoqualparefcequécÍoíroloque le^o.y algunas cofas oíje el que acrCfccn to qué los antiguos no las ert tendieron/o oefpues la Vida las bailo: pero acúnuí* le todo lo que aquí efcríuo oe oos l mi* llones ó trabajos tneceflidadesv peligros en veinte * oos anos * mas que ba que veo V experimentó pói mi perfona ellas cofas/ firutendo a SDíos * a re? eneftas indias y autendó ocbo vejes paitado el grande mar océano* -dfeas po:que en alguna ma- nera v© entiendo feguir / o vmitar al míf* mo piínío/no en oejír lo que el bíxo(pué

tío que en algunos lugares fean alegada* fus auctotídades como cofa oelle jac3 vní uérfal oe bf ílo:ía natural(pero enel óítín guir oe mis libios * géneros oellos como el lo fiso : centellar * lo que el aprneua di fu introducíomoonde oíse/que es cofa o¿ animo vkíofo: * oe ingenio ínfclíce / que# rer masavna fer tomado conel burto :£¡ bólucr lo que le fue p:eílado / máxime ba- 3iendofc capital oela vfura:pues po: nqín currir cu tal crimen/ ni oefeonocer al Tf>Ií nío lo que es fuvo(quanto ala ínueficion *: t ulo ©el lib:o ) to le figo enclle cafo : vna cofa terna ob:a apartada oel ellilooe pUnio:* fera relatar alguna parte cela c5 quilla ocllas ludíase oar rajón oe fu oef= cub:ímíento p:ímero/* oe otras cofas / $ aun que fuera Oela natural bvltozía/feraíi mt>v nccdlarías a ella para faber el prtncí pío * fundamento Ó todo . y aun para que mejortc entienda po: bode los catholicos rc^es oon femando * oofía y fabel/ abué* los be vueítra cefarea magcfíad fe mduie* ron a mandar bufear citas tierras (o mes jo: oí3icndo losmouíoÍDíos¿) SCododto * lo que tocare a particulares relaciones V:a otílíUcto * pucílo en fu lugar cónuenie té:mcdíantc la gracia oel ef pitítu fanctó * fu oíuíno auxilio. £ort ptoteílacío rxp:ef¿ fa que todo lo que eneíta éferíptura ouíés re/fea ocbaxoóela co:repcíon v enmienda oenucítra fancta madre vgldia apoílolú ca oc iíioma.Cu va migaja * mínimo fiét* uofov:v en cu va obédiencía p:otelto bíuír ímonñTpcro poique todos los jelófos ól bóno2 v verguenca p:opiía temieron la murmuración ocios oétratozes: t no Tola mente plírtío/ que fue tan famofoaucto:/ mas tantos que no fe pueden contar* y bien el Tanto rcvDauid temía oeíto/quari dofogáua a SDíosque IclíbzalTeOela lert* gua oolofa : con mas juila rajón oeuo temer lo mifmo:púes los muertos * los att fentes no pueden refponderpo:fi.y como Ipliníó alego aquel oícbo oe plácbo : qua dooixo que los muertos no combatenó contiéUden/fino conlas tnafcaras: quiero VO oe mas oefTo oejir alos que oefdc ¿uro pa:o8fia;o áfrica me reptebendiercníQ

Síb20/

aduiertan a que no ello en ninguna ©eíTas vido*£ftando callando otros re?c$cbii* tres partes (fegun fe puede fofpecbaroe- ftianos / efperando en que pararian vuc* lo que cfta vifto? oefcubierto ocla dbar ftroefubcefToí:? oíonueftromifencoidio auftral x la buelta que va oando po2 ella la fo x jufto Dtoí tal cuento x fatida a tan un tierra a3ia el no2te x cabo oel lab2ado2) x moifaltnumpbo / que en quanto oiúere pues los lecto2csmebanoeefcucbarocf= bómbice ramas feraoluidado:?aflífera de tan lejcosmo me jusguen fin ver ella fie enla celcftial vida aceptado x remunerado rra ©onde ello?:? oc quien trato:? que les qur.BX. dl>.fca glotificadoconlos bies baile que ocfde ella eferiuo en tiempo din nauen turados re? Iflicaredo piimerooe numerables tefttgos oe vtfta:? que fe oiri tal nombze x fu bermano fant feemergil* gen mis libios ¿BX..db. cu?ocs aquc= do mart?2:oelos quales tan larga oepens íte imperio, y quefeefcríucn poifu mam dencia coligen trae vueítra real piofapia dado: x que me oa oe comer poifucront» ? filia ocefpañauoe quien babládoclbur lia ocílas materias:? que no beoc feroc genfis Dizque entrando en efpañafeflen tan poco entendimiento que ante tan alnf ta mil j'ráccfes cmbto ocfde Soledo el re? fuña x* X 4!>.ofcoe5ir el contrario ocla líUcarcdo a claudto fu capitán general? verdad:para que pierda fu gracia ? mi bo los venció/ ?mato/? pzendio la ma?oi par 1102 . y que oe mas oeífo no fon cofas las te oe ellos;? po: tanto ©íro.IRulla vn$ín queaqui fe traían para ambiciólos bono* bifpamjs vtctoüa viato: vel fimilis inues resoc particulares perfonas con palabia* mtur.ilo mifmo eferiue el arcobifpo con % betones aplicados po: efperanca oe fer iflcdri go aquten enefto íigmo el Ii5burg* gratificadooe ninguno oelos molíales. V me jo: lo pudieran oc^ir ditos crcclem ■m ntes confoimandome con aqueja verda tes varones/fi vieran lo que oblaron vue? dera fentencia 61 fabio que oisc: que la bo Uros capitanes ? valíanos el año oe mil caque miente mata el anima. £fpcrocn x quinientos ?ve?mc? cinco anos contra ¿Dios que guardara la miaoe tal peligro: clre?/rancifco?fu cauallería? poder oe ? que como fiel efcriptozferc ©el remune? /rancia enla púfionoe fu perfona:? ocio* rado : po: la ampliííima liberalidad oe fu mas? mas principales oefus re?nos? ef clemencia x real manooe. BX«41>.cu?a tadosenel ce^cooe *|f>auia *0 fi vicrán lo gloziofa perfona largos tiempos nueftro que feefperaque baoe oblar H)ios en vue fenol fauo2e5ca?oc|cego3ar ocla total mo flra buena ventura x inmeto nombze. So narebia/ como vueftro ejccelfo cozacon lo do ello fe quede para vueftros elegantes oetíea:? vueftros leales ? verdaderos fub croniftas que alia eftan ? gosan oe verlo: ditos 6fleamo$/?toda la vniucrfal republi ? ellos lo efcriuamque aca eneftos apar cacbuftiana ba menefter/amen. ^ues en tadosre?nos : aun que los que amamos f re todos los pitncipes que enel mundo fe vueftro real fcruicio no veamos lo que es llama» fielembriftianos:folo.BX.4l>. oicbooe ellas grandes victoria* oe.BX. alpiefente foftiene la catbolica religión/? dD. tanta partcoefte plascr refcíbímoí/co vglefiaoe SDios:? la ampara contra laín molebanoc tenerlos queaman afu prin numerable ? maluada feta x grandísima cipe fegun oeuen como leales fu bditcs? potencia oe maboma:poniendo en e/c ilio cbziftianos. poique enla verdad no creo fu principal cabera x gran turco: con tan? que fe pueden oe$ir tales/ los que ©eran 6 ta cfufion oe fangre turquefea . y con tan ©ar continuas gracias a ÍDios po: clacrcf feñaladas Vitorias enla mar? en la tierra centamienrooe vueftra ccfarea perfona? comoen los años pairados oe mil x qui* vida:pucs enellaconfiftmlas nueftras/? nientos x#wtUi oe tre?nta x tres años fe todo el bien oela cbnftiana religión»

ibsobemío’

foj.

turalbíflona oclas judías ^obetínó»

gplra que mas ojaladamente cita $w

f de x natural 7 general btítozia odaí 3ndías fe entíendatconuíC nc bajer oíftmcion o c mis libios: p end piobemío oc cada vno odios entiendo oar particular * fumaría relación odas mates rías que fe ban tractar p cfcreuír crt cada vno/o alómenos oc :o mas fubftanciafó afñoígo que eneílefegundofe figúíra la bi jtozía en continuación oel piímero x pzccedentc libio opldbe* mio:oi5iendo d motiuo 7 í ntenaon que po piofigo: cümplie do lo que po: la £efarea mageflad me ella mandador junto co dio oiré en que manera figo o mejoi oliendo quiero / o ocíTeo imitar al IpUrtíotp tocare bieuémentc las opiniones que apfo< bic a quien el endercco fu natural biflom:tafli mifmo oiré la opinión que p o tego cer ca oc aucr fe fabtdo ellas pilas poi los antiguos:* fer las bcfpendcs:?p2ouarc loco Uoaaíes*acfo2ídade^ oemuebo crédito:* oiré quien fue oon CbiílldUálcolcm pame ro ocfcu brido: 7 almíráte odias 3ndiasn poique vía * foima fe monto at oefcubitmie to odlas:p en que tiempo fueron bailadas po: el/p lo que le acaefcío en el puntero * fes gando viajes que biso a ellas partes 7 lo queoefcubiío encllas oe cada viaje: * oda oo nación x titulo apollolíco qoel fummo pontífice biso odias 3ndías alos líiepes catbo líeos oon femando *ooña Vfabdíafusfuceflbiesenlostcpnosoccaíhlla p ocllcó (noobílantcqucantiquílfmiamcnfcfucrortoe£fpañafegunmtopíníón)TOirequíen fueron algunos cau dlcrosi hidalgos q f>mero fe bailaron enlaconqtiífla / x pacíficas cíonoella pila £fpañola:? ocios trabajos que los cblíllianos paitaron endla/en tanto que el Almirante fue adcfcobiír la pila oe 3amapcá / p oel oiigcn oda enfermedad oc¿ las búas:* oc quatrocofas mup notables que acaefcíeron el afiooe mil x quatrocícns tos x nouenta v oosaños que ellas 3ndías fe oefcubiícromp la oiden oel camino p na negación que fe base ocfdc £fpaña a ellas partes/p oel crefcer p menguar oda 4bar f fu fluyo p rcflu¡co:p oel noiucllcar p noiódtear odas agujas oc nauegar: potras partí ctüaridadcs conuementcs al oífcurfooelafcííloiía :como mas largamcntccoMlaoes los figutcntescapítulos.y poique oijee end piímcro libio que bepéffedoclmaroccea no oebo veteadas fíete fueron antes que eftaoctauavinídfea picfentarcílctractado a nuellro gran Ccfar como lo be becbo:p placiendo a nuellrofeño: la nouenafcrabol uiendo me Diosa micafaaferuírafus*dbagelladcS:paefcreuírcn limpió la feguní da tercera partes odias bííloitas#

f* Capttulopnmero t>elas

opiniones q cerca ^quié Dirigió HMí nio fu líbzooela natural bíftozta:* tábten relatando en partea fumaría mete las ma terías 6 que fetrata enefte bz o fegundo*

iCriuio plinto treinta t fie jtelíbzofenfu natural bifio ■ría x ?p en agita mi obra %

primera parte óllave?nte: genios qleí como beoicboé [todo quito le pudiere ímu tar enttedo baser !o:el pzí=

mero ólos fu?os fue el pbemío enderece* do lo qefcríuto a tito emperador:* vn qo= tros tiene q a oomícíano:? no falta quien Díga q a Befpafiano.yo no tengo neceffií dad óífo:pues no eferiuo De auctozídad dc algü bíítozíado: opoetazfino como teftígo oevíftaenlatti3?o2gteoequantoaquífra ciare : ? lo q ?o no ouiere vífto Dire lo poz relacló De pionas fide Dignas: no Dido en cofa alguna crédito avn folo teftígo fino a irmcbosten aqllas cofas q poz perfona no ouiere cf perímetado:? oireias Déla ma ñera q las entédí ? oe quí£:pozq tégo cedn las ? midamietosoela cefarea mageftad/ ga q todos fus gouernadozes x jufiícia six oficíales ó todas las indias me auifo/í relación verdadera 6 todo lo q fuere Dino d bíftozía poz tefiimonios auteticoi firma dos De fus nombres/? fignados De eferís uanos pubUcostDe manera que bagafee: pozq como jclofos príncipes De la verdad x ti amigos oella / quieren q ella biftozía natural x general De fus 3ndías fe eferiua mu? al pzopzio.lf)02q como Di $c plinio lí. v.capi.í j. avn que parece claro el camino o vía t5 fepoder enteder la verdad: es otfi~ cíl pozq loí bóbzes otUgetcí fe cifan o eno jáoe ímieíhgar lo cierto x poz no parecer ígnozantes no fe auergue^i De metír: ? es gra peligro tranfcozrer en muebo crédito qndo quíe es auct02 dc lo falfo es bomfeze grauc? ó auctozídad: poz cierto ?ovcoco fas eferíptas oefde j&fpaña Deltas indias qmc marauíllooeloqueofaronlos auto? resDe5ír dllas/arrímados a fus elegantes eítí los/fevendo tan oefuíadof ocla verdad

como el cielo Déla tierra:? quedan befeub pados con ocjír afii lo o?? a vn q no lo vi* cntendílo oe perfonas que lo vieron x oic^ ron acntédcnoc manera qfeofocfcreuir al papa x alosrc?es x pzincípes eftraños, *£>cro lo q ?o aquíoíremo quiero conta r* lo ales q no me conoc&ní a los q buten fue ra ó ef paña x poz tato/oíco ego opera mea rcgt:t como qúíe la relata a fu re? ppzío x ante tan alta magcltad* Tpues plinto con* to fu .pbemío poz {uñero bzo : fea alft ín troducion pzccedente en quíe comience los míos xx aquelte llamemos el fegüdo. Dípc que plinto enderece fu natural btfio ría a Uíto emperadoz x podra parecer a al güos q me contradigo pozq en aqlla fuma ría relacíóoe cofas De iridias qefcreui en Toledo el año ó mil x quí nieto* x ve?n te x cíncoJDtpeqlo quclpliníoefcríuíoófeme jares materias lo Dirigió a oomícíano em peradoz(?octalopíntófo?.)y para fatifs fa5eralo5qoeltaínaduertécta quífieró cul parme: pozq amí parecer no lo es: otgo q ?o o? fobzela mífma quíftió al pótano en napolesaño oemtl?químétos/ elqualen aqüafs5ócra tenidopoz vno Délos líttera tíifimos ? Doctos bóbzes De ?talía . y elle tenia q plinio efcríuío a oomícíano i no a fu hermano tito. y para ellooaua fuftci& I tcsra5ones:pcrooc masodo que algüos biltozíales eferiuen/es oe otro parefeer el Antonio ó flozencía : el qual alega q vine, i ín fpecu.bílt.líb.d.cap.ltví j. bablandoen •gMtníotfu general x natural bíítozía oí* 9eaflt. Ikicfcrípfitoebtftoria naturalilí* bzos.tíTjcvíj. (Ditos vefpafianocum epifto la p2emifis oírejdt * fpoz manera que efia esotra tercera opíníomconfozme ala qual •(¡Minio Dirigió fus líbzosal lEmperadox Befpafiano/? no a ninguno oe fus btjos. i Debemos aquefto / x tornemos a nucítro principal intento x pzopofito HDígo quel fegundo libro oe iplinío tracta ocios ele* mentes? efircllast planetas ?eclípfcs:« oel oía? ocla noebe:* oela gcometríaDel mundo x fus medidas . y oelos vientos ? truenos x ra?cs:? oelos quatro tiempos Del Sño:? oe *ff>zodígíos x IPoztentos : ? Donde / ? como fe con jelan la IRteue / ? el ;

pegando» fó< W

graníjo:^ oela natura fila tierra x fi fu foz ma:? qual parte oella es abitada ( Svn q enloqucoijeoefer inhabitable !a tozrída joña o línea equinocíal el fe engaño tam* bien como los qtal efcriuícron: pues que es mu? abítadatpo: io que vemos enla tierra firme celias 3ndias:r avn auiccna «ffi lo crc^oíx oío rajón para ello:? no fin* tío otra cofa en contra como natural pbi* Iofopbo*y cierto mas q todos lo* q enefte cafo báefcríptopoicbo otra cofaOV tam bíébíjo meció dios terremoto* veriq tier ra no llueuc:? oóde cótínuamcte tiem bla la tierra:? como crefce x mengua la mar:t relata algunos miraglos ocfuego/Dc aq fias cofas x otras muebas q el oije : las q ouicre fcmejltcs a ellas enefta ftozia oe 3ndias feoíra enlas p:ouíncía*o tiera* de ouierealgoq notar oe tales materias: x po: tato no las eppzeíTare enefte fegfc dolib:o:mas notificare dUlagfona?fer oc oon ppoualColó pmero ínuetou oef= cubzído: x almiráte celtas 3ndías: t oiré te fu o2ígcn:?pclp:ímero:fegttdo tercero x quarto viajes que bijo a ellas ptes : po: lo qual auiendo refpecto a fus grande* fer lucios los cátbolícos re?es oon Fernán dotooña yfabel que ganaron losre^no* oe lanada % IRapoles tc.le bíjícró mcr* ccd oel citado ? título oc dimítante perpe tuo oe fus 3ndias : ? oefpues oel a fus fu* ceifozes/t le fueron cadas las armas reas les oc Caftílla ? oe león i ? otras mejdas das con ellas x con las quel fe tenía oefu hnaje(cn cierta fotma como adelante fe ra ) y fue becbo noble con título oe oon para él ? fus oeccndientes* y tibíen fe oí* ra oe q fo:ma fe ouo en el oelcubzí micro q b¿50 en parte ocla tierra firme. la qual ?o creo que no es meno: q todas tres jim tas Sfia/Sfríca/£uropa:po: lo que la cofino grapbía moderna nos enfena. |bues enlo que fefabe a? oe tierra continuada oefde el eftrecbo q ocfcubzío el capítan/ernádo oe magallancs:q ella cela otra parte cela línea equinocíal ala vida oel Hboío antar tíco:bafta el fin fila tierra que fe fabe:la 31 llaman oel labzado: que ella ala parte oe nuellro polo artíco/o fcptcntríomanda n*

do lo que es bícbo colla a colla/fon ma*5 cinco mil leguas oe tierra continua darlo 3 1 parefeera al lecto: cofa ímpolfible|auíe do refpecto aloque bo ja; o tiene oecíram* íerencía todaelozbe. *|pero no etoe mara llar viendo la figura que la tierra firme tiene: pozque ella enarcadaoefcmejanca oe vn feñuelo oe cacado:/ o como vna ber i radura oe vn canalío:? confidérldo la par tex forma en que ella aífentada ella otra mitad oel mundo/entendera mu? bien 31 quiera mediocre cofmograpbo: qes mu? pcílible ferian grande como be oícbola tierra firmc.Cn algunas cofas oclas que enefta pztmera parte ?o efcríuo nofere lar go pozfer notozias. y también oiré algu* ñas opiníone* que o? biuen cerca oe aque lie oefcubzimíento / -toe conde ouo notí* cía odias tierras cfte pzímero oefcubús do: oeílas:cftando tan íncomtas taparía das oe todo lo que ¿Cbolomeo ? otros cof mograpbo*efcrímerom fpero no oare cu elle cafo mas crédito (ni tanto) alo que el vuígo/oalgunosquíficronafimiar:po2ft ando que oefta tierra ? mare* otro fue ocf cubzído: p:ítnero:comoaloquela mífma ob:a f el efecto oel oícbo almirante con* fintíeren.Ubozque enla verdad avn que o* tra cofa fepudícífcp2efiimín>eÍoe contra rtosíndíctos/ofabulas para eftozuarel loozoe oon Cbzí liona l Colom nooeu&i íbr creados. £?u?a es cfta glozía / ? a folo Colom oefpues ceñios laoeuen los res £cs oc Cfpafía paliados ? catboüco*:? io* pzefentes?poz venir, y no fojamente to* da la nación filosfenozíps todos fi fusma geftadcs:ma*avn los re^ no*eftrafios po: la grande vtílídad que en todo el mundo ba redundado celias 3ndíáscon los ímju merables tbefozosqucoeeUas fe banlieí uado ^ cada oía fe llenan x fe llenara en ta^ toquea^abomb:es*

fCapímSo fiando oel o

rigen vperfona oel almirante pzímero celas 3ndías:llamado CbíiftoualCoí r lom:f pozque vía o manera fe mouío al oefcub:ímíento celias fegunla opíníó oel vulgo*

9 a

2íb:o;

tejieren algüós 6c3ír ^ eftatiers ra fe fupo primero grádes tiem pos ba:pq diana eferiptotnos

tado oóde es:? en q paralelo?:'?:

que fe aula perdido oe la monona oe loo hombréala nauegacion : ccfinograpbía odias partes:? que £poual£oiom como bomb:ele?do t oocto enefra fcíécía fe aue turo a tffcobrtr ellas ?fia?:: a vn ?o no dio fuera odia fofpccbami lo oepo 5 crcenpo: lo que fe otra adelante enelfiguíeníc capi- tulólas porque es bíé § bombze que tofdcoeuepógamospo: principio : fim dado: oc cofa grade comodla a: aqtiie el oíocomienco:índi?ftríapara todos lo? que bine:? oefpues ocl nos vinieren. go que jCbriítouaí Cotom fegun ?o be fa= bído ochobres oefu nació fue naturaloc laputneía oc ligaría q es en ?taüa:enla ql cae la ciudad : feñoria oe gcnoua:vnos oi $cqo faona::otros q á vn pequeño lugar ovillajeoicbo1Bemí:q es ala parteadle uantc? enla colla oda niara oes legua? o la mcfmacíudadó genoua/ppo: mascicr tefe tiene que fue natural oe vn lugar oi* cbo cugureo cerca ocla mifina ciudad oe j£enoua:bombzc oc bonelios pariente? % vida/oc buena ella tura : afpecícrmasab to que mediano z Derestos miembros: lo? qjps biuos t ías otras parte? ocl retiro oc buena proporcidídcabdlomu? bermejo: z la cara algo encendida zpccoíojbícn fea* blado/cauto toe gra ingenio/ z gcntíllatí noíTooctílímio Cofmpgrapho : gradofo quando quería:: ?racundoquando fe cno jaua.t£l origen oefus p:cdccdfo:es es oc* la ciudad oe pla'sencía en íombardia^a qual día enla ribera ocl rio po : ocl an ti* guo : noble linaje oepeleftrel, remiendo Dominico £olom fu padre / elle fu bi jo fe? ?endo mancebo : bien Doctrinado/ 1 ?afa* lido oda edad adolécete fe partió oc aque* lia fu patria tpaífo en leuaníe z anduuo mucha partc/o lo mas ól mar mcáittm- neo conde aprendióla nauegacto? c^crci ció olla po: efperíecía:: oefpues q algüos viajes fi.50 en aqlla? parte?/como fu animo trapa mas cllédidas mares saltospenfa miento?:quifoveiclgradílftmomaroeea

no z fucfTe cii pórtugalítaHÍ binio álgü tic po enla dudad oe líbofna:oefde la qual? oe oóde quiera q éltuuo fiempre como bu jo grato fecorría a fu padre viejo coparte od írucrcoefusfudorcs : bíuiédo en vn’a vida alfas limitada /moco tatos bienes «5 for&maque pudidícdlar fin alia? needíí dad.CDuieren oesír algunos q vno caraue la q oefde jgfpaña paífaua para 3tsgtatcr< ra cargada oe mercadurías : baftíme sos; allí como vinos: otras cofa?q para aqlla ?ña fe fucté cargar(oc q ella carefcc: tiene falta.) Scaccio q le fobreuiniero tales : fo2Qofos tíépos : cótrarios/q vuo ocn: ccíftdad oe co:rer al ponióte tantos oías q rcconofcio vna o mas oelas ?flas oeítas partes : 3ndias:: falío en tierra : vído ge teocfnuda ola manera (jaca la a?: q ceña dos lo? viéto?(q córra fu volütad aca le tru pero) tomo agua ? leña ga boiuer a fu pris tuero camincfDíse mas:q la ma?or parte ola carga q dle nauío trata crá baftimen* tos : cofas oe comer/: vino?:? <5 alTt turne rócóq fefoíleneren largo viaje tiraba jo:: q éfpues le biso tiempo afu ppoftto : tomo a oarla buelta:: fauoiabie oauc* gacíó le fu cedió q boluío a £uropa : : fue . a ipomigai. *|pero cemoe! via je fucile largo fenojofott w efpecialalosquecon tanto temon peligro forjado? lebí^icron po: preña que fueSe fu nauegacíon les tu- rarla quarro o cinco mefes(o po: ventura mas) cu venir aca y boiuer a oonde be oi* cbojfcnefte tiempo fe murió quafi toda la getc od nauío:: no falíeron en ^oztugal fino el piloto con tres oqtrooalguno ma? ocios marínerosit todos ellos táooiietc? q en btcuesoias oefpues oe llegados mu ricron.$)i5e fe junto con efto que eñe fpt loto era mu? intimo amigo oeCbdfloual Colo:^ que entendía alguna cofá oelas al turas:: marco aquella tierra que bailo 6 lafozmaqucesoicbo/ f en mucbofecrcto oip parte odio a Colom/ rogoquele fijteife vna carta : affcntaffe en ella aque^ Ua tierra que anta vífío. Dt5cfequcelle recogió en fu cafa como amigo / £ le bi- 50 curar / porque también venía mu? en* fermo* pero que también fe murió

lilU»v9 vil UDfl- lJWVaillV|WVMV IHIV4IIIOVSV HI V M V*tw»w ~ - 4 -

¿olom oda tierra % nauegacío oeftas par den plantar ? nafccr: ? nafcidas crercer en tes f cñl folo fe refu mío efte fcereto.Hnos grade bubertad:pcro muf remota ? apar^ oi5cnqcfte maeftre o piloto era andaiuj: tada ocla tierra firme oe afríca/ f pozmu* oíros le ba5en poztugucs: otros vi5caf no: cbosoías oe nauegacto.Sla qual como lie otros oi5cn qüel coid cftaua entóccs en la gaflen algunos mercaderes oe cartago/ co £fla oc la madera:? otros quieren oe3tr q mo poz ventura moutdos oe la fertilidad cnlas t> cabo verdc:f que ailt aposto la ca= oela ticija ? poz la clemencia oelafze/ co- rauela que be oicbo: f el ouopoi efta foz- tncncaró allí a poblar? aflentar fus fifias: Itia noticia oefta ttcrra.quc cftopaffaíTc af o pueblos íugarcs/jjboz lo qual moutdos ft o no ninguno con verdad lo puede affirí los cartagméfes % fu fenado mandaro pze mar : pero aquella nottela aífi anda poz el gonar fopena oc muerte que ninguno oe mundoentre la vulgar gente oda manera af addáte a aquella tierra ofaífe nauegar: queesotebo* ijbaramtfo lo tengo poz fal tqycalosqueauíanfdoacHalosmatafi: fo:como oi5e eiauguftine.4Delíus eítou fempoz 1*336 que era tata la fama oe aques bitare ococultisiquá litigare ocincems. la ifla ? tierra que ft ella palíalfea otras .¿IDcfozes oubdar enlo q no fabemos/que naciones q la fojU5gaften o a otro oe mas

imperio que los cartaginenfes recela * uan que les feria muf gran contrario/? in conuemcnrc contra ellos z contra fu liber tad. Codo efio que es oicbo pone en fu res

pozfiar lo que no ella Determinado*

«T Capital €n que fe tra¿

taoela opinión qlaucto2?cozomfta oefta ponozíofrater tbeopbfi^oe ferraras eres natural z general bíftozía odas indias tic mon¿fl6 vite reguiarís facri ozdmis pzedt ne / cerca oc aucr fe f abido r eferipto poz cato2ü/figuíeudolo que eferiuio el arillo ti los antiguos oonde fon citas indias / z co jca: ocadmirádís natura auditis. £fta es mo ? con quien lo pzucua* gentil auctozidad para fofpccbar que efta

Etfjlj el pzecedete capí tuto fe otjco f fia q Srifto tiles 0Í5C podria fer vna fifias

í. m la opinión ql vulgo tiene cerca q af en nueftras indias: aífi como efta f f* í 3! ©el ocfcubztmienro oeftas 3n? Ia efpaíiola/o la oe cubado poz véfura par* >*111 días: aboza quiero f o oe3írlo tcocla tierra firmc,efto que es oicbo no es mjeleñgo crefdo oefto: x como a mi pa> tan antiguo como lo que agoza oiré: pozq refeer Cbziftoual colom fe momo como fegü la cuetaoccufebio ocios ttépjs.ccc. fabio ? oocto? ofado varona empzendcr ?cinqueta?vnaños3ntcsoeladuenímíc vna cofa como cfla:oe q tanta memozía oe to oeppo nueftro redéptoz fuero alepádre po alos pzefentcs x venideros : pozque co* x aríftot cíes. Ibero cnla verdad fegun las nofeto f es verdad / que cftas tierras efta- biftozias nosamoneftan x oan lugar q fof nan otuidadas/pero bailólas eferíptas:? pecbcmosotro maf ozozige» oe aquellas para mi uooudoaucrfefabído ?pofíefdo partcsífotégo ellas indias poz aellas fa= antiguamente poz los refes oc dpaña:? mofas f fias efperidcs (aíu llamadas oel quiero ocsir lo q eñfte cafo cfcríuío &rífto Duodécimo ref fi cfpaña oicbo efpero .(y nlcs*£lqualoí5equeoefpucsoeauerfalt para qaqftofeentíéda?pzucuecó baílate* do poz el cftrecbo fi gibzaltar basía el mar auctozídades : es oe faber q la coftubze oe Stblafttíco fe 015c q fe bailo po2 los Carta los títulos o nóbzcs q los antiguos oauá ginenfes mercaderes vna grande fila que alos ref nos x pzouíncías pzoccdíeron oef nfica auía fef do oefcubíer ta ni abítadaoe pues ocla oíufiiófilas leguas enla funda nadíe:fmo Defieras? otras beftías:po2 lo cíooela tozreoe babilonia :pozq entoces qual ella cftaua toda filucftre filena ó grá todas las getes bíutS jütas:f allí fuero dmarbnksí ríos marautllofos? mu? a* uidtdas f fe a par tare oíferetes legua jes

todas las geícs fe bcfpar$íeron Tfemb2a* ron fobré toda la tierra como la lacra ef ri- piara nos lo act; erda eñl lugar oc fufo ale gado oíjet fidojo ctbim.ü, tp,cap, ij. Que los alTirios enteró n5b:c bailar;? los b li- diare Itdotios bebseos b bebertios tfmac Utas oe ffmacLDe moab ocfcedíeron los tncabitastoe amon los amonitas : oeca- naam los canancosioefaba los fabeos:oe ftdon los ftdomos : oe jebus los jebuíeos: oe gomer los galatas.í.galos:oe tiras los traces:od rey perico los perfasdo caldeos ce cafetbbijo oe naco: bfo oe abtaarmloS fenices oe feníp hermano oc cadmo.'Eos egipcios ó egipto fu rey : los armemos fe Cipero a fifi oe armenio fu renque fue vno ocios cópañcros oe 3afon:los trotanos b troo fu nftlypñcíomos b ficton fu rehilos arebadíosoe arebadío fu ret hijo oejupí teñios argíuos oe argodos maccdoníos b emacionfu recios b eptro b |birrofu rey bíjooe ScMlesdos lacedemoníos oe lace demon hijo b jupíter : ios alejandrinos b alejandre magno fu renque edíñeoaque* lia ciudad balepandría/los romanos bro* mulo fu ret que edíñeo la dudad b roma: % aíft a elle «ppofito fe podrían oe3í r otros muchos ql mífmotíidoro traca confequfs cía enel lugar b fufo alegado, £fla coílum hzc quedo oefde los p:í meros capitanes o caudillos que como oípe pe fufo fe aparta ron en oíueríús lenguas oefde la tierra oe fenaar/que es adonde fe edtficauaaquella torre oe babilonia, ipmes confotme a ello fabemospo236erofc<5bíberofcgüdorc^ 6 éfpaña bijo bíubaloio nomb:e al rio be bioocdelas gótesbaqUa ribera fe oípero biberos:? fegü el mifmo SBerofo 0i5c/b2í go fue el quarto ret b efpaña:blqual fe oí* perón los brtgos : x crceífe que cotrupto el vocablo? poniendo po:. b. pb. feoíperon pfeñgíos los bl r ef no bfrigia q oef pues fe llama ron tróvanos oc troofu rc^tblo qual fe colige auer anido fu f>mero o:ígc los tro taños ocios bzígíos bífpanos**|pQ:q 0Í5C plinío U.v.cfip.pppuj.q a? auctoresq eferi ue q b etiropa fueron los bzigosb quíéfac ro nobzados los pb:ígíos: pues luego bi€ fe oí5c b fufo q los 6 frigia x tróvanos ouie

roocefpaílaftf fundamentó Tjníndpío; Xomandoa nueftrooifcurfo fegü el mtf» mo36erofo oigo que bífpalo fue noueno rc^De£fpaña:^eíle oionombzcsi nc fpalís/o a Bemüaquces la mtfma btfpa= lis: ? los rno2ado:es oc fu ribera feoijee* ron biípalos:quc fueron gentes venidas oefcitbia: los qualcs trupo configo Her- cules como lo oijeel Srcobifpo oon Ifto* dngo. £lql bífpalo fe cree fer bíjoocl oi5> cbo ercolcs libio (no ocl fuerte o tbebano q nafctoquafiíetcaentosanos oeípues») Blqual bífpalo foccdío bifpü/oe quien fe o*po efpafia*y elle bifpa fue nieto oe creo les libio fufo oicbo:^ fue fegü 36erofo ob 5e antes q Srota feedífteaffe oojícntos t veinte y tres años ? mili t fctccíétos x 01C5 antes qdfaluado:od mundo vínidíe, y alíi como oefle tomo nób:e efpana/ fe cree q rabien fe nobto ocios otros nueuc retes párncrósoe fus nebíes odios, Bífí 8, elle fue el oesímo ret oe eípaüa,£uéta el ar^o bifpo oórodrígo q £rculcsfufooícbo tru po cófigo’a atblateq fue cerca blos tíépos oc 4lDotfen.£lqual atbl8tcoí5e36erofo q no fue mauro fino t talíano: f q tenia vn hermano llamado £fpcro:fegüqefcríué 3gínío,ai^l £rcolcslíbíooepo po: fucefs fo: t credero en efpaña:t retno fegim rofo oí5coi€5años: p02q el atblátc ttalía no lo echo blre^no/t lobíjo t2 a ttalía (co mo oíje d oícbo 3gt»ío) t po: ello pzueua el b V talla t £fpañafeoí5e efpcrias oefle rey efpero:t no bla cftrella como finge los griegos, C^ftcrct efperobere^erofoq comécalfe a rev nar en £fpaña fucediédo a creóles egipcio antes q trota fueífe edíft< cada cíeto t fetét a t vn años:* antes q ro ma fueífe fundada fetfcíentos Ttres: b fe« rían antes : que nueflro redempto: fuefTe vellido b nueflra carne bumana mil y fct« fcíentos t cincunta y ocbo años * Sífi que po:lo que tengo oícbo queda ptouado qué las ptouíndas t retaos tomaron atíguía mente los nombres blos ptíncípcs y feñ o~ res que las fundaron o coquiflaron/ o po blaron/ó eredaroncutsif fueron# £ álfico mo oe blfpafc oípocfpaña:toefpues mu dado d nombze/oe efpero fe llamo efperia

düt fodo0 loa masfe cotígegiamer raspón o e reinaron tomaron los nobtes oc aquellos rc?es que las poflcferon, Mui do aquello pot cierro ptefapudio:boluie' do alo que aquí ba5C a nueílro cafo / oigo que oc efpero Duodécimo re? ó £pañaco* nto ella oícbo fe nombto cfpcría . Díjeel Bbuicnfis líb.íí úcapíUjrófobtc cufcbto Ocios tiempos/que fueron trcsatblantef: vnoocarcbadta? otroó mauritanía/ que vulgarméte llamamos marruecos; ? Que efpero fue bermano odie fcgtmdo : ? que ambos paliaron en aífrica ala parte oe ocí dente en tierra oe marruecos:*: que el vno odios tuuo el cabo oe áfrica contra cade tc:r que el otro tuuo la$ ?flaí cerca na í que llaman las ?flas fottunadas: ? los poetas las llaman efpertdcs/ nomb:adasocefpe= ro, 41>af ?o crco Q11 cl t0^° ^ cnSaño en

persfarque los poetas 013c cfperidcs alat foitunadas / o oe canaria / ni tampoco los btlloriales.lpotque 013c folíno.ca* Ipvíí j. oc mírabilibus mundí ellas palab:a0>'8l tra gotgades befpcridüínfuléfunt/ftcut febofiu afirmat : oícrum quadragínta naá uígatíone,' ín íntimos maris finus rcccfcs runt. £ftas gotgades fegun rbolomco* todos los verdaderos cofmagrapbos fon las que agota fe llaman oc cabo verde ge* neralmcnte/f en particular íe oi5épo2 los modernos/ yfiaoe ma?o/ Buena viíta/ la ocla fal : la’oel fuego* V fia btaua. *c# ^ líbues fi oefde las gotgades en nauegacio oe quarenta oías eftan / ofeballan las cf= pcrides/no pueden fer otrasmí lasa? cnel mundo fino las qucdlanalbudlc/opos níen te ocl oícbo cabo verde que fon las oe

aquellas nudlras judías : las-qualcs ef= tan oerecbainente al ccídente odas got* gades:? oc necelfidad febanoe bailar en* los quarenta oías oe nauegacion: o en po comas o menos tiempo como febofo oí= ?e: * afficolom las bailo# eñl fegundo vi*

ajeque bi5obolmendoadlaspartes:quS do rcconofcío la #a ocíícada:?marígaIá te vías otras ?flas que ellan en aquel pa* raje/como en fu lugar fe bara gtíettlarme cíon.V enlo que oí3e oías oc nauegacion/ día mu? bie medido

* confiderado el camino:* ft agota acacfcc nauegarfealguas vejes en menoí tiempo puede lo caufar fer melotes los nauíos : ? los bobtes mas expertos £ oíeílro? agota enel nauegar q en aquella edad o fajon íj el lo oíjro.'Ea ?fia Delicada que fe oí/co ó fu fo ella ocrccbamente al ocídente ocl cabo verde* celasteis gotgades que «Solino pot febofo tcílífica:? a? oefde la ?fla ocSá ctíago/que es vna odas mas ocídcn tales oe Cabo verde (o 50o:gades) baila la ocf? fcadafe?fcíentasleguaspocas maso me nos*£s oe tanto crédito ello que o íje Bo lino: que confotmando feconel/quafilo mcfmooije ?cfcriuc'gMímo ltb*vj. capí. TOj. Sptouando lamífmaopimoníau* ctotidacUpues 013c que £ltacío febofo po nc oefde las gotgadas baila las £fperídcí nauegacion oc quaréta oías : ocio quat fe colige quel Xoftadoínconfideradamcme oipo que los poetas llaman efpcndesa* las y Ha s fottunadas ( £ fi los poetas tal tiene ello* fe engañan como en otra* cofas rnuebas. ) ipotque oefde las j6otgadcs a las fottunadas no a? fino oojictas leguas omenosdoqual no feria nauegacion oe quarenta oías como los auctotesoe;fufo alegados oíjen * De manera que los pees tas no tuuíeron pot las efperídcs fino a ef tas£flasí5nueílras3ndías.Quantomas que oí5e ?fido20 líb.jaímcap.v/.ctbí* Tfócfs peridum ínfulc vocatea cíuitate bcfperí* de / que fiunt ín finíbus mauritaníc : funt emm vltra gotgades fitefub Btblanteum líttus m ínturns maris finíbus»*c. IRo fcrcpaeftafentécía lo q fe toco oe fufo 6 berofo alegando a ígínioque atblante £ eT pero fueronbermanos * no ó mauritanía/ fino oe ytalía. y oelle £fpero fe oíjeo cfpe ría 30paña lt no oela cííre lla:£ que Italia t efpaña oelle re? fe nombtaífcn efperías. ■£ alíi oigo ?o que pues tuuíeron a maurí tama: que aquella ciudad quel ?fidoto o i* 5e (llamada efpide) que oio nobte alas las efperídcs (q fue fituada enel fin oe man rítania;)clta claro que la fundaría* ncbta ría alfi el mífmo re? efpero: ? íj doaría tá* bien fu nobte alas oícbaf ?Has:pucs 015c atTi mefmoqlas?fias efperídcs fon vltra

a iii/

gozdadcs enlos fines dioí íntimos mam: tornavoz amplitud oe fu moñarebía,:&l!i t cneflo fe concuerda con loe auctc2csfu* que fundando mt intención con los sucio fo Dichos:? con febofo:? pez tanto las rnif res que tengo cxpzeíTsdos: todos ellos fe* mas filas cfperidcs fon enastilas oe las fialana efiss nueílras indias* £poz raus SndiasDC £ípaña, to^o creó que confczme a ellas aucrouda

C3tcm Smb:ofio£alcpinoenfu traerá* des (opoz ventura a otros que con ellos tío oeoíctioncs latina* ?gricgas oijealTn Colom podría faber) fe pufo en cuidado l&efperidtf appcllaícfimtbefpcrífraíris oebufear lo que bailo: ccmoanímofo cp ^tbiantís: las befperídcsfon llamadas o perimentadoz oe tan ciertos peligros ? faiombzaron alfioelefpcro bermano oe longuiirimocamíno:feaclla/ ootra laver atbiante: ocfonna que fe entiende oetan dad pe fu momio: qucpozqualquíercon* verdaderas ? autenticas auctozídade* que fidcracion que el fe mouícffe: emprendió las efperidcs cflan en nauegacíon oe qua* lo que otro ningüo bi5o antes ocl cneftas rentaoíasalponíereoelas g02gadcsÓ£f= mares /ft las auctozidsdcs p Dicbasno las dc cabo verde/quefem las mifmas:co* ouicffen lugar# moi,>jaucío2C8quebeoicboquíeren. £ síft como £fpaña ? y taha t aqlla ciudad ar^r^nit que te Díjeo en maurííama fe nombzarott SJ li&Cltl C0¿

cípcrídas^dperídc/occfpcrorepouodcci mooon&bzííloualColomfueclquemo* moo^pañataíídasrílasquefcotjenef* flroa nauegarlos£fpañolcspoz lasaltu pendes ? que fcñalan febofo ? folíno/? plí ras oe el fol ? nozte : ? oe como fue a *{£>02* !iio?£ftdozofc£imefta oicbofe o euentt* tuga! ? otras partes a bufear quíenleapu nrr indubitadamcntej po: ellas indias:? dafie al oefcubzíento ocílas 3udias: ? le smerfctdooclfeñozíooc £fpaña oefdccl fauozcfcieffe para ello:? como cuíeron no tiempo ó efpero ouodícímorep odia/ que tícíaocfu perfóna los Carbólicos tictes fue fegun berofo efcriue mil ? fc^t cientos oon Ifeernando? oofia yfabel/ porcuno ? dnquenra ? ocho años antes quel falúa* mandad© fei50 elle üefcubzímtento, tío: oei mundo nacíeífe, y pozq ai pzcfente corre oe fu gio2íofa natíüídad mil ?^nicn tos? treinta ? cinco anos: figuc fe qago* ra tres mil ? cifro r noucta ? tres años ef* paña ? fu rtf efpero fcñoicauan ellas ín* dias o ríias efpendeó: ? aíft co ocrccbota antiquiíftmcnrpoz la fozma q ella otcba:o poz la q sdcíátc fe oirá enia ptofecucio oe los viaje? ócl almírátcpócbzííloual Coló Iasalruras ocios grados ocl fol r norte:? boltuooíos elle íefiozíoa£fpaña acabo oe Icpnfopozobza : poique baila elaun que tatos figles: ? parece § como cofa q fue fu fe le^effe en Jas efcuclas tal arte / pocos (o ta/quterc la oiuína inflicta q lo afa íozna mejoz oijíendo ninguno ) fe atreuían a do a fer / ? lo fea perpetúamete en ventura experimentar cnia* mam.Tpozque esfeié los bíéaucnturados? catboltcos ref e*o 5 cía que no fe puede epercítar enteramente bernádo ? ooña yfabel q ganaró a grana para la faber poz experiencia £ efecto: fino tíav’1Bapoles,?c.£n cu¿oticpo?pozcu* fe vfa en goípbosmu? grandes/ gimstoef po mftdado oefcubzío el aimírate oóCbzi litados oela tierra. £ los marineros ? pí* ftouffl Coló elle nueuo infido/ o parte tan lotos ? bombzcs oda mar/b3fla entonces grandífTima oel oíuidada en el vniaerfo: arbirrariamf te bajíl fu oficio feguel ju£* la qnál oefpues en tiempo oela Cefarca jíoocllRautao piloto, ipero no puntual- kdDagdlad oel cinpcradóz nueftro feñoz m cute/ ni con la rajón que fe baje enes mas largamente fe bafabído ? oefctiblcr* Has marestfmo como enla mar mediterra

||¡ aun la rajón lo enfefí f j amonella que fe crca)c | Cbziíloual Colom fut ■puní ero que en £fpe enfeñoa nauegar el a plííít mo ntar océano i

nea: pailas coftasoe £fpaña t flandestp en toda £uropa z Sfrícarc refiárc oc! mü¿ dooondenofe aparta rnuebo ocla tierra. ¿Dispara nauegaren oemlnda oepzo- mudas tan apartadas corno ellas 3ndta? eftanoe cfpaña/p feruírfe el piloto ocla ra 5on oel cuadrante / rcquícrenfe mares dc mucha logítud z latitud como aqudf as q «roe aquí a £oropa / o ala efpeciería que tenernos al poniente oe la tierra firmcoc* tías 3ndiagf 4Dou ido pues colomccne-ftc bcífeo como bombze que slcancaua dfc* cretooc talarte oe nauegar (quanto a an- dar eicamíno)como Docto varó en taifa* encía / o poz crtar certificado oe la cofa poz auífo oel piloto que pzímer© Te oípo que le oto noticia odia oculta tierra en poiíu* gal/o cnlasyrtaí que oijce(tt aquello fue af íi)o poz las auctozidade* que fe tocaró eñl capítulo antes oertc/ o en qualqnier mane ra que fu oeííco le üamaífe:traba jo poz me diooe HBartbolomc Colom fu hermano cor.clrcp £nrrique fcptífflo oe 3ngla tér- ra (padre oe £nrrique ocíauo que op allí rcpna) que le fauozcícícrte z armarte para pefcobú r ellas mares ocidenta les:ofrecí= endofea le oar muchos tbefozos en acres feenramiento oe fu cotona p citados / oe mup grandes £?eñc:íos z repnos nuf noí : pinfozmado el URepoefus confcjeree : p perfonasaquiencl cometió la epatmna* Cíosn ocíto/ burlo oe quíte Colom oe$ia/ tuno poz vanas fus palabtas . £1 qual no ocícoftado poz dloiafit como vído que allí no era acogido fu fermeío: comento a ¡no uerz tratar la mífma negociación con el repDon3mm fcgundooc taínombzeen pottngal : % tampoco fio oel / aun que ap era Colom cafado en| aquel IRcp no -i fe as tiía becbo natural vaffallo oe aquella tier* potfu matrimonio / pero pot elfo nofes leoío mas crcdítonndlRepoc *|p>ozíu* galquífo fauozefcer ni apudaraloíchoco tnopara loqueoesía. “Be manera que oe termino oepzfc en caftíUa: p llegado a £5c uiUa/tuuofusíntelíigcndas concl3Hu* firep valerofo oon Cnrríque oe gujman ouqueoc 4Dcdína ftdoníaip íampocobá lio eneldo que bufeaua:* monto ocfpucs

el negocio mas largamente cocí mup üíu ílreá>óHupíoela cerda pzímcroIDdqoc 4bedinaceíí. £lqiiai también tuno poz cofa fabulofa fus olfrefcítmétos^unque quieren oejír algunos que elSDuquc oe Medina celí/pa quería venir en armar ai oícbo Colom en fu villa oel puerto oe fan cta «dDaria / p q no le quífieró oar licencia ellReps IRcpna carbólicos para ello. y poz tanto como tío era tan altoBeñozío fi* no para cupo cs/fucfíeColom ala cozrcoe los ferenírttmos z carbólicos IRepcs oon femando z ooña y fabd:* allí anduuo vn tiempo con mucha ncccfftdad z pobrera fin fer entendido ocios que le opampzocu* raudo que le fanozcícíeíTén aquellos bien* auenturados IRcpes pie armalíen algu- nas carauelaí con que en fu IRcal nombze ocfcubzíerte efie nueuo mundo / o partes ínconítas oel en aquella fason. y como ella cmpzcfa era cofa en que los que le ef* cuchíRian no tensan el concepto t gufto/o efperanca que folo Colom tenía od buen fin oe fu oeneomo folamente fe le oana po co / mas ningún crédito . y aun tenía fe poz vano quanto oc$ís.y turóte quafific=¡ te a 3nos ella impoztuñacíon / basíendo muchos offrefcí mientes oe grandes rí* quedas p diados para la cotona IReal oc ¿aftilla. *gbero como trapa la capa rap* oa (opobze) teníanle pozfabulofo foñas doz p que todo quanto oejía Thablauataf lipoznofcrconofcídop ¿rtranjero p no tener qtsícn la fauozefctffíe : como poz fer ton grandes pno opdas las cofas que fe pzoferia oc oar acabadas . Bcd ft tuno oios cupdado oe oar ellas 3ndías a aspas fon: pues rogados 3ng&terrap líboztus gal con ellas / p los buques que be oi« cbo: no permitió que alguno oe aquellos •fcRepes tan poderofos/ní los buques tan ricos que oipe : quíficííe auentnrar tam« poca corta como la que Colom les pedía: para que oefeontenro oe aquellos pzíncía pes fuerte a bufear los que hallo tanocu* pados como ala fajon eftauam/ en la fan* cta güera oe los 4Dozos oel repnooe gra nada. IBí csoemarauíllarfi tan catholi' eos rep rrepna/itiouídos a bufear anímaí

que re faluaflcn(mas que tefo:os f nuewo? citados : para que con maf 02 ocupación f cuidado ref naiTen)aco2daron oe fauo:ef= cer cita empzcfa f ocfcub2imi£to . IBi crea ninguno que dtp fe podía efeufar a fu buc= na-venrura: po: que no vio ojo/ni Of o 02 c* ja/ni fubio en co2aconoebomb2e las Cofa? que aparejo otos alos que le aman. Citas f otras muchas véturas cupiere en aque= líos buenos ref es nueítros/po: fer ver* daderos Tiernos 6 3efu cbzifto f oeíTeofos od acrefcentamíento oela fagradareitgid fufa* y poitanto la volütad omina le? dio noticia oecb2iítoual colom. Tp>02q el mif* mo oíos mira todos los fines oel mundo i

Y vee todas la s cofas oe oebajeo oel cíelo»

V quádo llego la 02a q tan grande negocia cíon fe concluf eífe/ fue po: eftos termino?, ¿naqlttépo qccld como oiye andana en* la co2te llegaua fe a cafa oe alofo oe quinta mllaícotado: maf 02 oe cuf tas ocios refe? catbolicos/ el qnal era,notable varó? oef* fcofooelacrefcentamieto f feruirio oefu? refe?:? mandauale oar oe comer f lo necef f ário p02 vua compatibilidad oe fu pob2C* 53: v eneftc caualicro bailo mas parte ? a* cogimiéto £olom $cn bombte oe toda cf paña? po2 fu refpecto ? ínterceflio fue co nofeído oelreueredifimo? iltaítrc carde* nal oc efpaña arcobifpo oe Soledo pe ro goncalej mendoca. £1 qual cometo a oar audiécia acolom % conofcio oel ñ era fabio % bien bablado/f que oaua buena ra 5on ocio que oesía. y tuuo le pot bóbte oe ingenio toe grande abílidad:? concebido cito tomo le enbuena reputado / ? quífole fauotefeer. V como era tata parte ga ello: po: medio od cardenal f óalófon oe quin* tanílla fue ofdoodref tóela ref na: ? lúe gofe ptincipióa oár algü crcditoafus me modales f peticiones: t vino a concluf 2fe el negocio tentado los refe? cacbolico? cer cada la grande f muf nombtada ciudad o granada: año oe 1 1 qúatro cientos f no nenta t oos años día natiuidad oe nueftro redcmpto2. V oefdc aquel real t campo aq líos bícnauénturados principes le oefpa* charo a colom en aquella villa que en mes cUooefus ejércitos fundaro llamada fan*

ta fe: f enella : ? mejotoíjíéndoenla mefc ma fancta fe/q enaquellos cotaconesrca* les cftaua/ouo ptincipio elte oefadttítíniS* to.1Bocontcíi?ndofcaquellosfanctosp2ií cipes coníola fu cm ptefat cóquifta fanetif tima que entre las manos tenían/ con que Dieron fin ala fubjecion oe todos los mo* ros oclas Cfpañanoonde auian citado en ocfpecbo f ofenfa oelos cbziítianosocfde elañooefictecientosf vefntcque lavir* gen parió al Baluado2:como muchos au* cto2cs en confo2¡nidad efcríuem pero oe mas¿red«3íra Cfpañatodaa nueltraea tbolica religión p2opufiercn oe embiar a bufear cite otro nueuo müdo a plantar la cnei/po: no vacar ninguna 02a enel ferui* cío oe 010?. V concite fa neto p:opoñtc ma daron ocfpácbar a colom oando le fu? p2o niñones f cédulas reate? para que enclan dalusia fe le otefen tres carauelas oel poz te f manera que las pidió/ f con la gente t batimientos que conuenia para viaje tan largos/f oe que ninguna certinidad fe te* nia maf 02 q bué 5do t fácto fin oe cbzí* ftianíífimos p2íncipes: en cuf a ventura z poi cuf o mandado íangráde cofa fe coiné caua.y potqueauía neeeflptdadocoíncro* para fu éjcpcdícío a caufa oela guerra / los p2cito para fa5cr cita pzímera armada oe* las india? f fu oefcubtíento el efertuano 6 ración luf s oe fant ángel : f cita pzimera capitulación t afliéto que el ref t la ref na tomaron con Colom fue enla villa oe Tan* ctá fe/enelrcaloe granada a.;cví?.oeab2il: oe mil f .cccc.pcij.años:la qual patío ante el fecretario j uanoe coloma:? fue le confir tnada la oicba capitulado p02 vn real í>u¿ legío q le fue oado dfdea^iíj.oía? q fe cota ro.pcr.dabnl enla ciudad d granada di oi cbo año d.pcii. y cocítcófpacbo pito coló oe oode es oícbb f fuefTe ala villa oe palos ocmagueroonde pufo en 02den fu viaje»

<r£9pttttlo*v*t>d primero

ro viaje f oefcub2ímíento oela? indías/be cbo po2 ooncb2íitoual colom: p2ímeroÓ5 cub2ído2 oellas.po2 lo qual Dignamente fue becbo Almirante perpetuo oeftasma fes x imperiooelas indias oeítas partes.

y do auc?é conio ? oe que ma= r a z poiq rodeos vino ¿brillo uakoloniafer conofcído dioí rc?cs carbólico? oon f ernSdo ?ooña yfabcl citando fobzcla cíudaddgranadacófuscpcrcitostzcomo le mandare ocfpacbar ? le otero fus p:oui fioncs rcale? pa ello/? fe fue ala villa oe pa los oe mogucr pa principiar fu víase. H)e ue?s íaberqucocfdcailiprincipiofu cami no con trcscaraucias. %a vna ?ma?o: oe Has llamada la gallega. V laí otra? do? erá be aquella villa oepalcs:z fueron baitcch das ? armadas oe todo lo ueceífarío : ? fe? guilla capitulación que con coló fe tomo aula oe aucr oefpues vna ocjena parte cm las rentas ? oerccbos que el re? ouíeílé en lo que fucile po: colo oefcubicrto: taífi fes le pago todo el tiepo que el bíuio / oefpues que dfcubrio ella tierra: z afft lo 5050 el fe güdo almirante oon oiego colom fu biío: z alfi lo goja oon lo?s colom fu nieto tercc roalmiráteííalpfentetienefii cafa ? cita- do.Bntes q colom entrañe cnla mar/algu nos oías tuuo mu? largas confultacíonef vn relígiofo llamado fra? iiiñ perej oc= la o:den ó fant /rácífcofu cofcfío:: el qual eftaua cncl moncílcrio ocla rabida (que e? medía legua oc palos asía la mar.) y elle fraile fue la perfona fola 6 aquella vida a qmécclom mas comunico d fusfecrctoí: taun oeql toe fufcíencia fe oí3ebafta o? quel refeibío mucha a?u da/ z buena ob:s: poique elle relígiofo era grade cofmogra# pbo. Concl qual cíluuo cnel monefterío Q es oícbo ocla rabída algü tíépo:?d lo 650 ?:al real 6 granada qndofe codujo fu ocf pacho? entendioencUo:? oefpucsfefeu colom &l rnefrno moneflerío ? cíluuo el fra?lc comunicado fu víajc?o:denádo fu aíazvida?apcrcíbíédofcpmerametecon otos ? poniendo como catolíce en fus ma nos ? mía fu empfa como fiel pptano: ? co mo negocio en q oío? efpcraua fer feruí do pozclacrccétamiéto ó fu república ebri ¿iana«y oefpues oe fe atter cófcíTado refei bioelfáctiflímofacraméto día cueariília eloiamefmoqcntroenlamar:? cñlnób:e oejeíusm^doófplegar las vela?:? falto di

* yo; v?>

puerto 6 palos po: ct río oe faltes ala mar ocea na con tres carauclasarmadas oido pnci pío al primero viaje? oefcubrimtéto oeílas indias viernes tres oías d a gofio: año di nafeímientod nucílro faluado: oe mili ?.cccc,?noucta zoosaños/ cola bue na ventura efectuando eñe memorable be cbo/mouído po: oío?.£l qual qutfo bascr a elle bób:c arbitrario? miníílro para grande £ fenalada cofa.'SDcílas tres cara* uclascra capitana la gallcga/enla qual?# ua la perfona oeColó: oclas otras oos/la vna fe liamana la pinta oe q ?tia po: capis tan -dDartín alófo pínco:? la otra feoesia la niña / z?ua po: capitán odia / rancifco -dbartín píncon / conelqual?ua vínccnte ? anes pintón* Xodos ellos tres ca pitas nes eró hermanos z pilotos t naturales d palos/zla ma?o: parte odosque?uacne> fia armada eran aíít mífino d palos . y fe? rían po: todos baila. feomb:cs:cclos qles dfpucs q eílas tres carauelas faücró ala mar/tomaro fu oerrota para las íla? d canaría/q los antiguos llama foztunada?. lasqualcs cfhimcró mucho tiépo que no fe nauegauá nt fefabía nouegar/baíta que oefpues en tiempo ocl re? oon juan fegun dooeraInomb:e encaílílla fe?edonino? haroocla tutela oclafercnífTíim re?na 00 ooña Catalina fu madre fuero bailadas z tomadas a nauegarz cóquíílar feeftas ?f las po:fu mandado z licencia / como mas largamentcíecfcríueenle crónica ocl mef mo re? oon 3uau fegundo. ^Defpues oe lo qual muchos años pedro oe vera noble cauaiicro oeperes ocla frótera/t -dDígucl oemopíca conquíílaró la gran canaria en nomb:e ocios catbolicos re?cs oon ferriá do?ooña vfabel/vlasotrat/epccptolapal ma ? tenerife: que po: mandado dios mef mos rc?es iascóquííloalonfooc lugo/ al qual bí5íeron adelantado oe tenerife. fCfla gente ocios Canarios era oe mu* cbo cffucrco / aunque quafiocfnuda ? tan filueílre que fe 0Í5C/T afirman alguos que no tenían !umb:e/ní la tuuíeron baila que los ebriíltanos ganaron aquellas ?flas. jSus armas eran piedras z varas:con las qualcs mataró muebos cbnílianos baila

fcr foíujgadoo 1 pucftos'como efian ocba po oela obcdíécia ce eafhlla:od qual fimo ríofonlasoicbastfias^cftan.ccdeguas DCfpaíalaspmem:? la ^flaDlancarote? ? la oel fierro a.cc.?.pl. poz manera que ro das ellas fe incluyen en efpacio oe cinques ta z cinco / o feífenra leguas poco maso menos : f efian afrentadas oefdc vetme y fíete baila veinte t nucuc grados oda li- nea ccjnocíalala gtc oe nfo polo ártico: la vltíma y fia ollas o mas ocídcntal cita / Del buefre al íefte concl cabo ó bojadoz en afri ca ?a.lp.?. v. leguas Del fon todas citas ífs las fértiles ? abundantes oe las cofas ne= ccííarias ala vida ól bóbze: t oe mu? tem* piados a^jesjpo ta 6 la gente natural q a- nía qndo fueron cóqmüsdosa^poca/maf todas cita mut pobladas ó cbzifiíanos: z allí como en lugar apzopíadot para la na negación al jppofitol llego coló cótínuado ftt pzímero bfcubumíéto Deftas indias las tres carandas que tégo Dícbo: z tomo allí agua ? leña ? carne ?pefcado? otros refrcíccs/íosq le convino para pzofegmr fu víage:clqualefctuando con fu armada gtíoDCla fila óla gomera a fe^s oías oe fe tícbze dc aql año dc mil ? qtrocíentos ? rio lienta t oes años:? anduuo muchos Días po: el grande mar océano fafta tanto q ra los q con el £uá comen^aró a ocfmaf sr: z qn ibera n oa r la buclta:? temíedo oe fu ca / mino mui murauan ocla fcíencía occoió/ toe fuatrcuímícr.to tamotínanaffe le la gente? los capitanes / po:q cada 02a creí- da d temo: en ellos ? méguaua la efpcran ca ó verla tierra quebufeauanoefozma^ Dcfuergoncadamcnte ? publico leoiperó que los ama engañado: ? los llevaos per= didos: y que el ret y la retna auian bccbo rnal?vfado con ellos dc mucha crueldad en fiar dc vn fcobze femejante/? oar crcdi* 10 aun eitran jero q no fabía lo que fe Ó3ta: ? llego lacofaatantoq Iccertificaronquc fino fe toznaua le farían bolucr a mal oe fu grado o le echarían en la manpozq les pa refeía qudcftauaocftpcrado/?oejí§<5 d* los no lo qrian fer / ni creían q pudicffe fa* lir cotilo q aula comentado: ?po: tanto a vna boj acozdauan oe no feguír Je. £n efta

fajott? cóttenda bailaron en la mar gran* des pzaderías (alparcfccr) dc tenias ios bzc el agua:? penfando que era tierra ane gada?quc eran perdidos ooblausníe los clamo: ce X para quien nunca ama vtíio aqliofm oubda era cofa ga muebo temer: mas luego fe paíTo aqudia turbación eo* neaedo q no ame peligro cnella*1p02quc fon vnas ternas q llama falga^os:^ fe mu dáfobzeaguadasenlafuperficic óla mar. las quísles fegun los tiempos ? los agua jes fuceden/ afii cczrcntfcDcfuíanoallcs gan a ozíente o poníente/o al fur:o ala tra mótana.y a vejes fe bailé a medio golfo/ ? otras vejes mas tarde y lepes o mas cer ca dc cfpaña :? algunos viajes acacfcc q los nauíos topan mu? pocas o ningunas odias : y también a vejes hallan tantas q como be Dicho parefeen grandes pzados verdes t amarílíos/o oe coloz jalde / pozq enefeoos colotes pódeme n todo tiépo. Balidos pues ó fie cridado £ temo: oclas temas Determinados todos tres capita- nes ? quantos marineros allí tuá oeoar la bueita ? aun cófultádo entre ftoe echar a ccíom enla mar creyendo que los aula bnrlado:como d era fabío ? fíntío la mur muracion que oel fe bajía / como pzudóte comenco alos ccíifoztar muchas ? tul ccspalabzas: rogando les q no quífieflert perder fu traba jo? tiempo. Hcozdauales quanta gíozia ? pzouccho ocla conftancía fe lesfegmría perfeuerido en fu camino: pzomctialef que en bzcucs oías Darían fin a fus fatigas? viaje con mucha tíndubb tada pzofpcrídad. y en conclufion les m* po que Dentro oetres oías hallaría la tíer ra que bnfeauan. po: tanto queefiuuícf: fen dc buen animo ? pzofiguicflen fu viaje que para quando oejía el les enfefiaría vn micuo mudo ?ticrra /?aurian conclu ydo fus trabajos ? verían que el auia ob cbo verdad fiem pze / aifi el rey z rc^na ca tbelícos como a dios : ? q fi no fuefle aíTt bijí eífen fu volúdad ? lo que les parefcíeb fe: que el níguna Duda tenía en lo que les oejía. Con cftaspalabzas mouiolos co* racones oelos cnfiaquccídos ánimos oe los que allí tuan a alguna vergueca/cn cft

^Segundo. fe* vij.

pedal aloa tres hermanos capitandpílo tos que bedícbo : ? acordaron oe baser lo que les mandaua : £ oe ñau egar aquellos tres oías ? no mas/ con oeíermtnacíon v a cuerdo que en fin odio* carian la buelta a jgfpaña íi tierra no víeflen : t dio era lo q dios tenían por mas cícrtorporquc ningu tioauia entrdlos que peníaííc q en aquel paralero ? camino que basíá fe anta oe ba llar fiera alguna:? cipero n a Coló que aq líos tres oías que el romana oe termino ? les afignaua le íeguiran / pero no vna 02a mas: porque creían que ninguna cofa oe quamas les oeste auiaoefer cierta :t en vna conformidad todos rebufauan d pzU far adelante/oisíendo que no querían moa rír afabiendas:? que el baflimcnto ? agua que tenían no podía bailar para tomarlo? s£fpafiafinmucbo peligro po: bien que fereglaífen endeomer ? beuer .V como ios coracone? que temen ninguna cofa fof pechan que pueda afiojear fus fatiga?. £n efpecial en ejercicio oe nauegacíon v fe? mejanterningun momemto cefíauan en Iti murmurar amenasandoa fu principal capitan?guía:níeltafnpocorepofaua/ní ceflauavn punto oe confortar ? animar a todos ala profecucion oe fu camino:? qul ío mas turbados los vía / mas-alegre fem bíantc el moftraua effoí^ando los ? a^uda dolos a oefecbar fu temerofa turbaci ón:? aquel mefmo oia que el Blmiraníc Coló días palabras oíjcoconofdo realmente q elíaua cerca oe tierra en dfcmblan te oc= los celajes oe los cíelos :? amondloaios pilotos que fi por cafo las caraudas fea* partaflen por algún cafo fortunóla vnaó la otra : que paliado aquel trance corrí cf= fen baste la parte o viento que les ordeno para tornar a redusírfe en fu confcrua : ? como fobreuino la noche mando apocar las velas lf que corríefíen con folos los trinquetes bájeos: ? andando aíTí/vn mas rinerooelos que^uan cnla capitana ñas turaloc Hcpe oíjeo:lumbre:tíerra:? luego vn criado oe Colom llamado 0alsedo res plico Oí5íéndo:eífo £a lo ba oícbo el Blmt rantc fefior: ? encontínente Colom oís roi Hiato ba que £o lo be oícbo £ be vi fio

aquella lübrc qüe ella en tierra* y aiíí fue que vn juenes ala? oes boza? dfpues $ me día noche llamo d Almirante avnbidab go oícbo £fcobedo rcpoílcroocdlradcs odrevCatboííco^ leoíjeo que vefahmis brCoV otro oía oe maftanaen cfdarefcíens dómala hora que el oía antes aula oícbo Colom/ oefdc la nao capitana fe vi do la t¡tfs laque!os3ndios Uaman^uanabauíoes U parte oda tramontana o norte, y el que vido primero la tierra quando £a fucoe oía fe Uamaua l&odrígo oe enana a ouse oías oe Octubre oel año r a Dicho oe mil ? quatrocientos ? nouenía ? oos: £ oe auer faíído tan verdadero d almirante en ver la tierra end tiempo que ania oícbo le tiu uo mas fofpccba que el diana certificado odpüofcvque fe otro que murió en fu cas fa fegun fe toco oe fufo : t también podría fer que viendo Determinados a quantos condfuan para fe tornar oijceííe que ñ en tres oías no vícfien la tierra fe boluícffcn: contando <fue Dios ida en leñaría en aql termínoque les oaua por no perder fu tra bajo ? tícpc*Xornandoala bátate aque Ua rila que fe vído primero fegu be oícbo es vna óias rilas q oísé odos lineados, y aql marinero qoíjeo primero qveva lum# bre en tierra /tornado ocfpuc? en £fpaña/ porque nofele Dieron las albrícías:ocfpe cbadooc aquello fe palio en afincar res negó la bo?nbre fegtm ro or ocsir

a BinccntefcañesUMn^on/? a liberna *pe res 4Datbcos que fe ballaro enelle prime ro oefctibrímrcnfo/ era oeUcpccomobe oicbo.Bfii como el Bimírantc vído la tícr ra hincado oe rodillas / ? faltando fde las lagrimas ocios ojos oel eílremado plaser que fentía comenco aocjír conBmbros fio ? Bugufltno. ¿coeum laudamuste oomínum confitemur.tc. y affioado gra das a,uucílro feño: con todos los que eos el rúan fue inestimable d goso 3 los vno? con los otros bastan* SComauanlevnos en bracos / otros le befauan las manos/? otros le oemandauan perdón oe la poca conftancia que aman moílrado. Blgu=* nos le pedían mercedes/? otros fe le ofire fdan por furos* £n fin era tamaña la le#

libro*

t

ffda f regocijó q abrs^andore vnos con o tros no fe conocía con el plajee oc fu bnes fio Sndancañoqual f o creo bíe: porque fa biebo ■como fabemos los q agora viene oe £fpaña ^los q oe aca bueluéalla: q el vía ge y es mino es feguro f cierto: f no tiene comparado otro plajer cóel que reciben los q oías q natiegá quádo vee la tícr* ra*Bed q tal feria el ocios qen oubdofa tornada fe bailará / víedofe certificados f fegurosoefuoefcanftvpcroauefsoeías ber q por el ccrrario otjé algüos lo q aquí fe baoicboocla collada oe £oló:§ avn a* firma q el fetornarab fu volütad ocl camí no y no le coctelera fi cños br os nt;o* nef no le fijierá f r adefóte:? oije mas q por caufa odios fe bijo el oefcubrtmíeto pq £c¡5 f a ciaua y qría oar la buelta. £ño fe ra mejor remctírlo avn largo proceflb que af etredaímírátcp el fifcal/oodea prosa cotra ay muchas cofas aIcgadas.£nlo 31 yo no me enrremetorporq como fe5 cofas b juñícta y por ella fe ba b oífcidír: qdde pa dfinq tuuíerc:gofo be oícbo eniovnof cnlo otro ambas las opíníones:el lector to me la q mas le oítarefu buejufjio. Sardo fe el almírate en llegar ocfde las pilas b ca naría baila ver Isómera tierra q be oícbo jcjcjdí j.oías^o el llego a días pilas fuñeras q vído enel mes b octubre oel año oe mil % quatrocíetos'r.jcdi.años.

ff Capítulos) *Ccmo elal

mírate ocfcubáo ella fila efpañola:f bjeo ll0*vritpvíí jupíanos en tr ra bl rep o cací Qgoacanagsri en tato qlleuaua lasnuc* m s bl oefcubrímieto jpmcro oeiTasgtes. V como boluío a £fpaña en faluaméto# Bgjps^gi IR aquella fila que be oícbo b guanabani ouo el Almirante % ios que cóel fuá viña oe 3m dios f gente oeftiuda/^aUt le otero noticia bla fila b Cuba: t como parccicró luego muchas f fletas q eñi jutas yin tomo ve guana han í/comS= caro los cbríñianos a llamarlas f ñas blá casrporqucalfí lo fon por la mucha arena f el Wmirátc leo pufo nombre las prínce* fas:porq¿¿e fuerd elpríndpío ocla viña b

ñas arribó a ellas cnefpecíala*

la oe guanabani f eñuuo entrclla f otra q feoí>ecav cos:pero notomotrra cnmngu na büasfcgü afirma berná perej marbeos piloto ¡§ of oía eña endla dudad b feto oo mingo q oíje q fe bailo allngo a otros mu ebosbe of do oejír quel Silmíráíe bajeo en tierra cnla f fla b goanabant t la llamo fan 0aíuador f tomo allí la poflefio : f eño es lo mas cierto f lo q fe ocuc creer odio: f b allí vino a baracoa puerto oda f fia bcu* ba oda váda oel norte. £1 qual puerto es ooje leguas más al poníétc oda püta que llama 4Daf d:f allí bailo géte afft oela ff la oe Cuba como blas otras qudláál n teopueñas/quefon la fila íSuanabaniq tengo oicbo/f otras muchas q allí af q fe llama filas blos lucapos generalmete to= das dlasmo obíf áte q cada vna tiene fu p* pío nom bre f fon mucbas*BíTi como:g«a nabaní:cafcos:jumeto:fabaqm3faguas na:famana:guaníma:fuma:curatbco:ds guateo:bsbama ( <j es la maf 02 oe todas) d f ocafotf nequa: babacoa: 1 otras mu* cbasf fletas peqítas q por allí arroman do ala bíñoría llegado pues el Slmtráte a la fila b £uba oodé be oícbo falto en rrr a co algüos ¿fíanos f pgüfaua dos 3ndio* por £ípango:f ellos por feñas la refponí díá y fenalauá que era eña fila oc baf / q agora llamamos £fpañola:f crefédo los 3ndíos queel Blmíratc no acertaua el no bre ocjíá ellos Cíb3o:£íbao:péfando que poroejtr cíbao bjia cípango. por^ abao esoóde cneñaf fla £fpañola cftan las mi ñas masrícastoe mal finooro:taífiefal mír§ te con las tres carénelas guiado por los 3ndios:oelos tiles algunos oe fugra= do fe entrare cnlos náuíos fe embarco en a q ! puerto oc baracoa b cuba s vi no a eña f lía oebaf tí: q agora llamamos £fpafio* la. y oda ¿te o váda oel norte furgío en vn niúf blíé puerto ? llamóle puerto real: y a la entrada oel toco en trfa la nao capitana llamada la gallega ?abríofc:pcro no pdí* gro níngü bobre:antes muchos pefar ó mañofamete la ama becbo tocar: ga bjear enla trra gteocla getc como Qdo:f allí fa¿ líodSlmiráte cotoda fu getc t luego v^

Segundo? 5frvüj*

nitro a babla z cóúcrfadó co loa apiano* como óla qdada oe aqlla gétc no le plugo muchos indios oc paj6 aqlla tícrra:ta ql al capítl ocla otra carauela pinta llamas era oelfdtoríooelre^goacanagarí: q los domartin alófo piuco hrooe eítosotros/ indios llama cacifjfafíi como los ripíanos cótradírolo todo quanto el pudor* 051a q pésimo* re^:co el ql fe trato luego la pa5 z era mal becboq aqllos rptano* qdallcji ta amíl¿ad:v el vino a ella muf oe grado £ fe Icjcos oe efpaña fe^edo ti pocos 1 z porq no Vido coel almirate z los óptanos muf 00= fe podríl proueer ni foílener £ fe pderia:£ meílícamete v mu£ cótíuuo/? fele otero al a eflepropofito oipo otras palabíajoeq el cunas cofas o poco vale: (entre los jrpia- almirante fe refabío:£ fofpecbofe q le que nospo ólosíndíos mu£ eftimadasO BlTi ra prender:? el martin SUofo con temor q comocafcaueles:alfileres:aguiasf algu- ouoocfta fofpecba fe falto ala mar con lu tías cuotas d vidro oe oíuerfas coloreólo carauela pinta z fuelfe al puerto o gra*vr« filelcacía? fus indios mucha admira leguas al lefleo oriente apiado ocloicbo racíócótf piído moftrauan petarlo ? cfti- puerto real:? en tato ql almirate tardo cti tnar/v bolgaul mucho oe q a Igo aff 1 fe les ¡a obra § oípo d aql ca ftíllo fupo fe dio* trt oaua: y ellos trafl alos jepianos ó fus mi dios oela trfa oóde eflaua el alofo martin jares z cofa* q tcníl,Bíedo el almírltc q a ? la otra carauela : z luego los otros oos fifia géte era ti oomeflíca parecióle q fegu bfos pín^one* qcíl&ul cc el almirate peu ranréte podría oepar allí algúos ¿píanos raródlerecócílíar.? bolucr ala graoelai pa qtntlto qlboluía a efpaña apndícííen mírateitacabarocoelqlepdonaífc/^el lo la legua t coftübrcs díla trf a . ^obajer 650 aíTi por muchos refpectos:? e cipccial vncaftílloqdrado a manera oepalenqcó porcia ma?orptedqntosbób:c* día mar la madera oela carauela capitana o galte* tenia era parieres z amigos oe» tos piucos ga q es oicbo § toco al entrar ocl puerto z nes bfos ? d vna trf ? elfos tres era los fagina ttrf a lo mejor q fe pudo fabricar mas prtcípales:? afíi como le pdono le cfs enla coflaa par oel puerto tafracífcsoel críuío vna carta mu^gfofa como enl cafo en vn arenal:* oíoordé el almirate atreín cóuenía:? mando q aql puerto fe Uamaífc ta ? ocbo bóbre* q allí mido qdar ocio q a puerto oe gf a z alfi fe nobra baila agj)ra:? uíl oe bajer en tito q ci Ueuaua ti profpe# ios indio* q lleuaró la carta bolinero otra ras nucuae oe fudfcubrímífro alos re?es refpodiédo martin alófo al alinírljc? tes carbólicos z fornaua con muebas mcr ce= níédolc en merced clpdó:?3flife cócci ra* dcspatodo*:offrccíedole*cóplídos galar ropa q en cierto oía el martin alofo oefdc doncsalos q afft qdaul.y nóbro entre aq oóde eflaua co aqlla carauela/? el a Unirá* lio* por capítéavn hidalgo llamado rodri te cola otra fe fueíTcn a jutar enla ?fabela: gooearana/naturaloecordoua:tmando ? allí faltaró todos en trfa mu? cóforme** le* q le obedecíefTcn como a fu pfona. V pa Sq l afftento pe la y fabela es en ¡a mifma fi aql murieffeeu tito qelboluíafeñáloo colla oie5í ocbo leguas o poco masallc* tro:t pa oefpucs ólfegudo nóbrootro ter fie oe puerto rcaUBo fue poco marauilla ccroioe forma q nóbro oos pa oefpues oe páralos 3ndíos ver como por las cartas los oías di ímiero. y oejro ellos bóbre* ios cbríílianos fe entendían:^ llcuaul la* 6vn maeflre Jul cirujano buena pfona : Y pueftas los menfa jeros en vn palillo por* amonefto a todos 5 no entraben la tf ra as que con temor z acatumiéto las mirauan: détro/ní fcófacaudíllalfcn/ ni oínídíclíen ^cre^ah quecíerto tenían algún efpírítu ni tomatfen mugerestní oiefíenpefadum z bablauancomo otro bombre por algu* bre ni enojo alguno alos indio* por níngü na ocídad t arte bumana*3untos el al cafoengntopofliblc les fuefTe, y comofe mírantc^fu gentes quedando los tre^ns pdío la nao capitana paíTofTe elálmírltea ta ?ocbo hombres oonde fe oí¡co:tomaro la carauela llamada la nífta/cnq^nlfran agua ? leña fio que mas pudieron ocios cifco martin ^ víncéte ^afiej píncon:ma* baíltmentos oc ella tierra para que mas

Bko;

Icsturaffcnlos q íes qdattan oelos qtriis cbaqpozlascofaspaíradaselfllmírátefa /cerón oe£afftllo:?faltcronoe la pfabela. riapzéderalmartmaíefopirrá/faliolceii. £1 qual nob:o el Almirante pufo a aque* vna barca 61 nauio: aífi comoemraua al& Ua p’ouírida ? puerto en mcmeúa orla ca velan fucile oéde le parefeío fccrctaméte* tbclíca repna ooñajfabdrrccfdeaüíam y el almíráte luego fe partió para ia coztc bas carandas fuero a puerto oe plata: el cotila grade nueuaoe fu oefcubZírmento. qual nombze ie pufo el almtrátc:? ocfpuc* y como el ^Ibartinaionfofupoq erando fueron a puerto oe Samana (adi llamado fuelfe a palos a fu cafanmuno ocfdc a po poz los 3ndíos ) ? ocfdc Samana q es en* eos oiaspozque púa mup ooltéte * ¿Tardo eírapíla £fpañolaoelavandaoelno2ieío dalmiráícenrcconofccr la pzímera trra marón citas oos carandas fu oerrota pa- 6ftas indias cnlas pilas odos lucaposfe* racamuaco mitcboplí^crencomcndans gübcoicboocfde qódpaña partioquafi do f e rodos a otos /? ala buena vetura 61o* tres mefce:p en bolucr a cfpaña p enío q a carbólicos repes oc £fpaña q ta n grades ca fe 6tuuo otros trcs:p en todo eftuuo en nueuasefperauaavuqnoconfíadoeoeia la venida ?budta feps mefes ?oiC50ías fcienciaoc £ol6/finooelamifertcozíltad másemenos; 2:oznádoaia biíloztaoígo Dios : ? lleno oeíte camino el almirante q ocfpues q loló falio en palos coios 3m nucuc o otes indi 05 cófigo/para q corno te diosqUeuauaoeftaspflas:oelo*31esvno fugo* oefu buena ventura befalíen la* ma fdeauta muerto cnla mar ; tomo los feps nos a l rep % ala r epna % viefíen la tierra oc q puá fa nos:? oepo allí ooso tres q rftauá loscfemmnos ? apndteííet? la legua / pa* ooliéíee:? fueííe alacozíe oeloícotboíícoí raqquádoaqf£CSScatoznaíTcn/elíos?lü* repes a oarles cuctaoe fu pfpertdad % oc lepismos q quedaua euccmédadosagoas lo^otosacrccefauacnlcsrcpnos? feño* cauagari p cnel caftilfo q es otebo oe puer rio* oc caltílla:ia qua l nueua no feefgaua torcal fucilen lenguas ? intcpzctespara enfábzcucf£o:pozqcnlavcrdadfuecofa la conquilla /c pacificación ? ccnucrfton 6adrníract6:fcgü loqueoefpuea fardan a odias gentes:? aíTi comoB)ios uro leño: otra* nao* tea raudas en venir ? boíuer óf fue Cernido, que citas tierras fe oefcubzief de aca baila q cita naucgacid fe fue me jo: fen:p <3 para bailar las ouícíTc fepdqpzofs cnt£dtendo.¿aun opq fe fabemqcz feria pera ? acercada la nauegaciooeftcpzunc* aíía3 oes nauios andar lo qaqíles andm ro viaje p en bzeuctiepo :aííi tuuopoz bic uieron en tan hzcuc tiépo: pueíioq como ? permitió q fueííe fauozable labuelta : ? oigo agoza rfta la nauegactó entendida/ p lleuo en falúa meto cite p: i mero oefcubzb citoccsla andmiier6atiéfo:?conlafonda do: odias indis* acfpaiuuy fueareconof fiépzeenla mano:? apocado las velas oes cerlas pitas odcsacczes:? aqrrooiasoe nocbctp en recelo como lo fud£ba$erlo*q marco ¿mil? ^trociétos ? nouétaptres fon p2iidétes?fabios pilotos qndo oefcu entro en Ufbona ocfdc oóde fe fue al puer bzen ? van po: mares q no fefabé ni an na tooe palos/a oonde fe ama embarcado qn uegádo«£ndto que ales bébzes odaticr do remeneo cita jomada: ? no eituuo o¿f= ra ? q no ban curiado la mar no les parece deque partió oeíta ifla baila q en caitilla rapozvéturabié/onotanfabzofooemios tomo tierra fmocincuetaoias. libero eftá bzatengá refpecfo a£|po eferiuopara les do pa cerca oe curopa po: t o:m£ta fcapar vnos ? los otros:? teme cada vno lo q ba? taro lavna carauela odactra:?eo:riod 3c a fu güito o ppcftfo? lo otro ocjrelopa almtrátea lifbona:p el rnartín alófo a va= ra cupo es : q bie veo que los bób:es ocla pona oe galí3ía : ? oefpues cada nauto oes mar me culparla fino pufteífe ? apuntaííe fies toinofu camino para el rio oe falte*:? loqueespara dlcs:plcscauaUerospgés 6 cafo en traro en vn miftno oia p entro d te ejtercifada cnla tierra que no cntcndte*; ^Imíraíe po: la mañana:? laotracaraue. ren ¡algunos termines ocla naucgacicm uela llego cola tarde:? po:q fe tuuofofpes con que me conuicne oar cuenta oeítas,

f* Í]C

notables enel año oe mil p quatrocientos en a3leperciío/?ófpuesví entrar en lacia £ftoucnta?oosaños:?DequandoelaFmí dad oc ¿ranada al re? tresna catholícos rante oon ppoual llego ala coite oc ios re* quldofeles entrego:? vi ecfoar ios judíos pcs catholícos oon femando? ooñapfas 6caftílla/peftuueen36arce!onaqndo fue bel:? oe las mercedes que le fijíeró ocfpu ferídoeireí comobeoícbo?vi allí venir es que boluío a¡£fpaña oel primero oefcu al almirante oon Cbríítoual colom co ’lof biímíento oe las indias:? la rajón poique p:í meros judíos que odias partes alia feoeue creer que en citas partes fue piedt fueron enel piímero viaje ? óefcubiimíen cade el £uangelío po: los apollóles o po: to:affí que nobablooe opdas en ninguna alguno odios* odias quatro cofas fino oe villa: aunque

«*— a<£)n menoi autoiídadenfeñael lasefcríuaoefdeaquí/o mejoioíjíendoo ^R|K| q habla las cofas qopo/qn el q corriendo a mis memonales oefdcelmíf gHBgP otje las q vio, £íto faní í6rego ipo tiempo eferiptas cuellos* 36éluauÓs ESgSN río lo oíje fcbic los capituosca a nnltra bíftoiia* Oefpues que fue llegas ES^==^toi5e?quin5ei5 job:mas fono do colom a Barcelona con los primeros lo traigo aquí a cófequcntiafolametepoí indios que odias partes a efpaña fueron los que aqftas cofas oe indias las banef* ocllleuo?conalganasmucftrasoe 0:0"? cripto oefde £fpaña poi opdas:fino oigo muchos papagayos ? otras cofas ocios q lopouj hablare aquí oe las oe efpaña oef= aca ellas gentes vfauanfuemup benina ? de las índías:maf av lio lo vno ? lo otro gracíofamente refeebído oel recoda rc£ poiq aun q bino aca: vi lo que acaeció acu na:? oefpues q ouo oado mup larga ? par lla:p poique no es fuera oe mi piopofíto: ticular relación oe todo lo que en fu viaje oigo que fuemup notableeefpanaelaño ?oefcub2ímíento auía paliado le fijicron oemíl? qnatrocientos? nouenta?oosas muchas mercedes aquellos agradecidos ños: £nel qual alos oos oías oel mes oe piincipes ? le comencaron a tractar como £nero tomaron los catholícos reres oon a bombie geneiofo p t>e citado:? que poi el femando? ooña pfabel la mup nombia* grand fer 6fu perfona piopiía también lo da ? grá cibdad oe j6ranada.Cj£l mífmo merecía* ^bas a parecer fo la pioteíta año en fin oe ..Julio echaros lo indios á fus cíon poi mi hecha enel piohemío j o libio repnos.C^lwílwoaño viernes fíete oí* piímero:oígo que é aquellas nuestros m* as oel mes oc Dejícmbie vn villano natu días julto es que fe tenga ? afírme que fue ral oel lugar oeremenfa oel piíncípadooe piedicada cnelias la verdad euangclíca/ p Cataluña llamado 3uan oe Cañamares piímeroen nucítra efpaña pe: el apcítol Oío en Barcelona vna cuchillada al rep ca Sanctíagot? oefpues la piedíco endía el tbolíco enel pcfcueco tan pelígrofa que lie Bpoftol fant *|pabIo/ como lo cfcríue fant goa punfooemucrteíOdqualtrapdoifue jSiegoiio moraliuin líbio^rrí ♦capítulo* hecha mup feñalada justicia/ no obstante rr¡mj.Vfi oefde nueítracafiíUa fe cultíuo que fegun pareció el eítaua loco:?fiempie aca ? tr’anffirío la noticia oel fancto euan Oípoquc fi le matara que el fuera rep:fT V gelío en nucítíos tiempos no celia poi efe en aquel mefmo año oefcubito coló ellas fo que oefde el tiempo odios Bpoítolcs indias:? llego a ^Barcelona end figuíentc no fupíelTen citas gentes falúa jes oe la re* oe mil ? quatrocíentos ? noueiita ? tres as dempeíó Chiiítiana ? fangre que nuestro ñosenel mes oc abiíl: ?fal!oal rep atíaj redcptoi 3du£biífto vertió poiel huma flaco/pero fin pdígrooefu hcrtda*3quef notínaje:antcs esoe creer quepaeltasge tos notables fe bátrapdo ala mcmoiíapa ncratíones ? 3ndíqs oeítas partes lotes

K

¡I

I'

I 1

SíbroJ ' j

nianoluíd3do:pucsQue*.3n omnctcrram far l o be fu real confe/o oe ^náí&ej sonde etíuit fomiscormn: z ín fines orbis terre luego fe proucecon grande a tención enel verba eorínConforme a lo que es oícbo d reparo vemmtcnda comoconmene. vo pfalmífta S>auíd.pfal«jcvuÑoí5c fant j 62c en la verdad la principal cante te lo que gorio fobre el capitulo oe |ob 05 v fe V o c - eneftc cafo pucbauer mal ftas palabras. Ha feti ígkfta ba va predi; bien efectuado fe como fuera w 5on/tam- cado en todas las partes ocl mundo el m i poco la quicdo oar ales oficia *es o tumi* íterío oe nueftra rcdcpcton.Mí q ellos in Uros oe tan fsneta ? pía obra como^esoo* dios va tuuiero noticia oe la vardad cuan ctrinarella generación oeSndios/finoa gclíca % no pueden preteder vgnoricía en ellos mífmos : efpectalmcntepor fu inca* elle cafo:qdelTe ello a los tbcologos cu va pactdad z malas inclinación es: porque es niatcria.lDeroqerooejirqpuello cierto que fon muv raros \z au rat tíftmos S oenuellra feti fec catbolica aca ouíclíé aquellos que en tita multitud oc nos per suido noticia los antecesores odios in: feu eran cnla fec: antes 0^\5aoebacomo dios*va efaua fuera día memoria ocflas el graneo oe las puntas ®c «a* laucases aííi fue grádiífimo feruício el que menefterque oios ponga encílo fu mano/ a oíos nerón los reves catbolíeos enel para que aíft los que enfenan c£,l‘?^ en defeubrimíento oeítas indias, y grande Tenadas aprovechen mas que baf^aqm, ftie el mérito q adquirió nueílra nacióen 26ueluoaiabiflona, &c$8 ; indios ll^a- feroor cfpañolesbufcadaseffcasproutncí ron conel primo almiratealacortca^Bar ssit tantos rcvnos oe gentes perdidas z ccloua quando be otebo: v ellos oe -fu pto ^ ni atril si ñor la induflría v en c6panía/v pría voluntad/ o confetadosptdtei ceiba- nabato ocla cusía ¿el primero almirante ptifmottlos catbolicos reves por fu ele*

~ JLfll rol6*recdiftcádoí tornado a cul mencia fe lo mandaron oar % juntamente tíi^r crellas tiernas ti apartadas oe cus con fus altcjas elfcreníííimo principe 00 rooate SSda paffldt midamiétesoe 3uan fu primogénito veredero fuero los Ríos v 6 fuvaiefía catbolícatoode tantos padrinos^? aun indio que era el mas prm niüloicsoéaíat gosaua (o mejor Oviedo cipal cellos llamaron conlfeeinanciooe tr^ «jaua^ffníicr no| v oodfc titas vdolatri# aragon/elqualera natural ocflavíla aa^hcAicostecúñüoe v ritos que en panola z pariente od rev o cacique goaca- repercutía oe fatbanas fe fa3íi muebos fi nagarí:* a otro llamaron 0011 1 3«an oe ca* trios auíaceíTaflen/ voonde tan nefandos flilla ta losoeoemasfe les meron otros rímures v peccadosfe epercitauanj feob nombres como ellos los pidieron o fus nsdoffér £ncílo fe podría oejír tito q en padrinos acordaron que fe les oieíie con- uidadTen. P cu<a|e|y-c acabar t>e forme ala vglefiacatboltca/mas a aquelfe

XSIX fos Tejes cS fiando quefe Hamo con 3«an ocCaftíU* ! - Amando * ñoña vfabel V oe fus fu= quífo el piíncipepara ft/y qi¡c quedare en S fu real cafa / y que fuefle muy bien tracta»

K,ÍCnípci 1.1 cóucrfionoeftas «cica: poi dot mirado como fi fuera bijo oe vn ca« I obf P tSidnoifu real volütadr ermef uallero principal/ a quien tuuiera muebo

amo:: í te mando ooctrínar, p enfcBar en*

SidófieirmTe ban p:oucf do enel remedio las cofas á nueftra fanetafec : : oro earSo ncífos indios ; vencí buen oel a fu mayordomo patifio . 31 qual3n« oclas animas o cafo algo diofo vi en eftado / que bablaua ya bien

139 .^Lvi» mina o'ro fino el aue aca viene oo s anos murió. Xodcs los otros 3n= nottcr.ela culp , do;r £ncjj0fc DCf, dios boluicron a efta yfla cnel fegundo

por gouernado p _ _ •? ncK¡j(.cncja V|aiC que a ella bi30 el almirante . 31»

ocquVmotarda oe llegar a noticia oecc. quála^uellos grattlTimos púcipes catbo

fo

'♦ ti

líeos b&íeronfeñaladas mercedes: ? en ef «ecíal le confirmaron fu pzeuíllegtoenla Dícba ^Barcelona. a* /epvtij* oe -dba?o os mil v cccc.pcíií j.y entre otras oe masoc le baser noble % oaí títulooe Almirante per? peino odias 3ndtas a el % a fus fucclfozcs po2 víaos ma?o:a3go,y QlíC todos loe que oe ! oependíefíen : z aun cj fus hermanos fe llamaren oon : le oíeron laó mífmas ar-

mas llleales oe Cafiítta £ oeleon mezcla das % repartidas con otras que afíi mcfmo le concedieron oenucuo :ap:ouand<mon firmando oe fu auctotídad llleal las otras

armasantísuasoefulínajc^oelasvnas

% las otras foimaroñ vn nueuoj bermolo ¿feudo oc armas con fu»rob:eto mfa enla manera % fozma que a qm fe contiene* £ fe vee patente.

enlafiníeltra* VoealUlas oospartesre* ftátes oel efeudó todo/bá oe efta r par tídas en mátel : ? enla parte oerecba vna mar en memona oel grade mar océano: las aguas

Sp^céVnscorohsoe^o^Sua

lacada i rSpantc/alfi conjolos rc?es oe Ca la parteé

perío: i alta oel abierta/oe manera que las puntas oeíta tierra grande mueftran ocu¿

IB efeudo vn £aítíUo oe o:o en capo oe goles ofanguínoco las puertas í veta ñas asulest? vnleóoepurpura/omozadoen

(tilla x oe leo los tracmT aquefte caftíllo % leo oe citar cfil cbíepb o cabeca odefeu do: el caftí llo enla parte oerecba/ \ el león

par las parte* oel rficdío bía : tramontana. £ la parre inferió: que fignífica el ocidérc fea oe tierra continuada que vara cefde la punta ala otra Delta tierra, y entre aque* fias puntas lleno el maroc mticbas rites grandes : peanas oe oiuerfas fo?mas:poz que cita figura fegun cita blafonada eneíte quartoés ocla manera que fe pueden figní ftcar citas indias:!a qua l tierra : filas ban oe eftar muf verdes z muchas palmas z arboles pozque nuca enellas pierden la bo ja fino mur pocos:: ba 6 aucr enelta tierra ñrrne muchos matees z granos oe o:o:en memozía oclas ínumerablcs : riquísima s minas oc 020 que eneítas partes : f ílasaf . £ po: elta pintura fi el lecto* no quedo bte tnfozmado oe lo que fe toco en el p:ímcro caprlib.íj.ocla grandeja z fo:ma oel alften to ocla tierra firme/lo podra algo mas cla- ramente entender: : fo tomare a otfinír ef tas armas oc q agota fe tracta : f oigo que enel otro quatro finieltro oel cf cudo af cín co ancozas ó ozo en campoa5ul como mfig níaapzop2iada al mífmo oficio: título oe almirante perpetuo oe eftas 3ndías:p enla parte ínfimo: oelcfcudo/te* armas fila pzo fapia ocUinajc b col om:cóuienefaber/vn cbíepb o cabeca/o parte alta oe goles / veí fanguína : oe allí abapo vna vanda ajul en campo oe ozo:: fobze el efeudo vn 38aul oe eíladoal naturaí/ococbolumbzcso villas con vn rollo f oepcndécías ajules : oe ozo : fobze el baúl poz tímbze : cimera vn mun do redondo con vna crus encima oe goles: p enel mundo pintada te tierra firme f pf* tes ocla manera que citan oe fufo blafona* das: : poz oe fuera oel efeudo vna letra en vn rotulo blanco/con vnas letras oe fable/ queoi5cn. poz caítílla : poz Ileon : nueuo mundo bailo colom. Sfli mífmo poz refpe: ero oel almirante bi5íeron los ref es catbo líeos adelantado oefta fila £fpañola a 00 36arrolome coló fu bermano.f le bí3íeron otra s grades mercedes q poz euitar piolípí dad aquí no fe 0Í3C como mas largamente parece poz fu pzeuilegio real que leconcc= dieron:: fo be vííto algunas veses.

«T £apíu vííbÉtel fegundo

viaje quel almfrátepzímeróbo cbzíílottel colom hijo ocfde efpaña a eíta fila oe baptt o £fpañola : : oc como bailo muertos los cbzííttenos que auíaocpado en tierra oel ref goacanagarí:: ocla conceíTion quel pa pa alejandre fepto hijo celtas indias ales repes carbolícosoon bernando: ooña fía bel : fus fuceífozes enlos rep nos oe caítílla p oc león, y oel oefcubzímíento oclas pilas ocios indios flccberos llamados caribes % otras cofas notables.

| Bien ap q no fepa q oío el fcifoz tes cofa* terrenas para nueítrof vfes : p q crío las animas ocios

- . - bombzcs para los fupcsXomo

nos lo acuerda fan gzegozíolíb.pppj.cap.p. fobze el ca.ppjcíp.oc job. Mi pues cófozme a cito los bicnauentursdos repes oon ber* naudo : 00 ña pfabekoeífea ndo que tes aní mas oeítos indios fueffen parafeíos:más daron que el almirante oon cbzííloiial eos lom boluícífe a cita pila oc bap tí/o £fpaño te con vna mup buena armada en que vime ron alguno* cauaücros: bídalgosoe fuca fa mea!:: otros nobles varones : hembze* Declares linajes oeiícofosoe ver cita núes tm tierra : las cofas oc ella : : ouíet on p2í* mero aquellos fanctos pzíncípcs la mer* ced : ccnccííion oe citas 3ndias poz el fus mo ponííficc:alfi porque con ma* julio tita lo fu fancto pzopofiro fe cfectualfe que era ampltar te relígiomcbzíítiana que como íi cruos oe oíos/avn que para eíto no tuuíef* fen necelíidad tomaron licencia : ti tulo oel vicario oe Cbziíto : a quien ellos fiempze con ficlcozacon tuuícroncbcdicncía:como poz fer citas mares : imperio ocla cozona/

: conquífta:oe caítílla: : aucr fe folamente los catbolícos repes oon Fernando: 00* ña y fa bel ocupado eñítememozablc: fan cto ejercicio / quanto mas que poz lo que tengo oicbo / pa muchos figles antes fue eñe fcñozío ocios repes oe £fpaña. y allí elpapaoío al1ficp:lficpna :fus fwbccU fozes enlos ‘lílepnos oe Caítílla p oe Ileon ellas 3ndias/: todo lo oe mas/ fabzicando vna linea oe polo a polo / poz Diámetro ocfde cicnt leguas adelante oe tes Vites

£5egui ido* íK

ffelos ácoiéét oelaá oe£abo vet-dc:? óef de allí Oifcurtléf onal poniere tódó lo que Inél mundo fe baliátíc be que no tuutefie á ctual póífeflión algún pztrtcípe £b:ifiia= notoclpues óélo qual fue tortucrtído x ai* femado entre Cartilla rjpoziugal que oef de las Oícbáf vfias que Dipe 6c rufoicceipp. leguas odias al cadente fe bi$icífr vna It, Uea oepoloá polcólo que fuelle entre ef linca i la q fe oipo pnmero fuerte ocpoí tugáis aquilospoztuguefcr interne tanque les quédatodólooeiVDzienté.Crt lo qualíe engañamoe manera que confoz® me ala 36ula x oonacíon apoftolíca becba a £áftíllá talos me^es odia fe cómpzebé den todas las Vfias ocla cfpccená % oe ma luco x jBiunéf conde fe Coje la Cartela/ co toda la Cfpecerta? looe mas OelmurtdO bafea roznar poz el ODziente a la línea pzí*

máraqucfcofeooell)íamentrofigrtíficd

da alas cicnt leguas oe las yfiasoelos &= tozos * 6c Cabo verde* y cito como be oí® cbo cae en la parte afii concedida ales re* £és carbólicos oeglózi Oía mémózía/s pef tendee ala cozorta 6e Cartilla . pero poz* que citas cofas efeán apzortadas poz él *01 cario oe ISDios V oe la fagrada y glefia / no e>* neceflarío oé5ír otra cofa fino que v o be viftó vn t refiado auctozísado t fignadó la 36rtlaapofeoltcá:la bata ocla qualoí5e* 3E>atts láomc apudfanctum petfrnn Sn rtoincarnatiortís Domiutcé millefiimo q dringenteífimo nonageflimo tcmo/qrtár* to nonas 4baíj / póna Acatas noftrianno pzímo-pucs confozmc aloámortefeádo poz el fantó padre en fu bula v óOnacíort a pofeolica Cerca oel cuidado que fe bcue te ner crtla conuerfacíon odos indios Virtió rort rdígíOfas perfonaf apzouada x fart ctá Vida t letras t en cfpccíal fue efcogido pata cito frav bnvl Oda ozden Oe fant 35é»

«iíomatural 6 Cataluña* Slqual el mifmp

fart to padre oró ptcnifiimó poder pa la ad* miníftracionoe la Vglefia eneftas partes como perlado i cabécaoeloB clérigos v re ligiofósqué en aquefta fajen aca pafiaró para dferüído oel culto oítiírto x conuer fion odios JndióstV tfopéf on los ozna* memos scrujccs % cálices* ^magines?

todo lo que era neccffarfó para las V# fi* fias t templos que fe bijiéfiem y enla bu* fufo bicha ápofeólíca amonedo v Hian* dod papa en virtud oefancía obediencia ai i ci x ala rejaque embíafien para lo q es oícbo a citas 3ndíaS buenos Varones t tcmerofos oeUDiostooctoS v eppertoBpa r a inftruvz v enfeñar los abitadozes ocfeat nuertas tierras enla fe carbólica v en buc® ñas coftumbzcs conlaoeuida Diligencia que para tan farteta x ardua cofa conu ení a y afir cortfozme a efia amonedación oel fumino pontifice/sal fattctojcioquclos carbólicos Ifecfes tu uierort para complir poz fu parte lo que enellos er a.£rt complí miento Oe loques oícbo bufearoii ento* dos fuS Ifecvnoé r a les per fonas como be* ran rtccéfiariás :afit oe cccléfiafeícos co^ mo Oe Seglares 1 1 cort vna mu? bermofa armada iitisidá? noble compama oegert te qtlaibe oícbo fe partió d mcfmo año el Almirante oe la éoztc/oefdela ciudad ¿afcdona paró la pzouincia bel Sndalu 3ia t llegado ala ciudad 6c SeuíUa come® cofe allí a juntar la g cuten las Iftaós t Ca® fauelasenla Baífaoc CaUjpará efeafio tatOefdealli bécbofu alardee oadalaoz* di t oerf ota abada capitán v alof rnaeftrot t pilotos para fu víajetcort la buena vert tu rafalío con fu armada ala vela / 4Díerco® l es Ve vn te i cirt co oías od mes oe Setíerti bze 6e mil i quatrociemos p nouéta ? tres años i V ai quarto oelalué folió las Velas la nao capítarta x lo mífmo bí$tefon todaf las otras IBaos t éaraudastque eran poz todas oiéj v fiéte Helas en que artia mil ? quinientos bombzcs oebecbo muv bien adetc^ados V pzoüe^dos armar x mimí cíórics x bafeímerttos v oejtodo lo nefiaríc* lía quál gente vino al fucldo realV enefea armada virtieron per fonas r eligíofas ? ca íialíeros X bídalgóst bombzcsr c bonr® ra viales quales conrtéína para poblar tíe rras tírteuas v las ctilíiuar fancia v recia* mente etilo éfpiritual v temporal : v cornO poi Cbzíftianífiimós pzirtcipes pzoueV do t mrtebos criados oe tu cafa real p a íO dos los mas be los pzincipaieS Odios lo# Vi i conocuy algunos al pzefente av bíuoí

h m

Eíbzo.

enefias 3ndía*y en efpañazavn que fon ya muy pocos ios qucqncdan ©ellos. zTozhá do labyfiozía ai camino oigo que ci Blmí raníc como mas Diedro tula nauegacion poz la cfpcríencía oelpzimero víaje/truyo mas oerecba/ t jufta fu Derrota enefte fe* gando, y la pzímero tierra que bailo xxc* conoeío fue vna 'fifia que el nombjo áfit co molavído:la oeffeada:confozme aldcífco que el y todos lo* oefu flota traban oc ver iatterra. y allí mifmo fe ido luego otra yf la x llamóla 4Dartgalante: poique la nao capí tana en que el mifmo Blmírantc ve= nía fe llamara aífi:? pufo nombze a todas las otras y fias que citan en aquel paraje oe nozteaíuno oe 'ffbolo a 'polo : contue- rce a faber ala parte oe la tramontana pzte mera % mas cercana yfla/jguadalupe . la barbada. £1 aguja. £\ fombzcro/y otras:* mas cercanas a ella. £1 anegada/ oefde la qualaipomcníeeftanmucbaíyfietasquc llaman las Sírgíms:y mas adeianteefia la yfla 26o:íquen (que agoza fe llama fant 3nan . laqual y tifa es muy rica tocias mas notables como fe otra adelante en fu lugar ) Bla parte aullral oe la oteba yfla ©eífeada/ la mas pzopimaa ella es la yfla Dominica. Bla qrcai cSBlmírantc nombzo aííupozqueen Étomíngofucvtfia. y los iodos Manetos es otra pila/ y mas al me= dio oía efia 4batini.no* la qual ban que* rido algunos Cromitas oestr que era po= biada oe Bmasonas:* otras fábula; muy oefuíadas oc la verdad como parefee poz fus tractados/ífeba oefpucs auerígua- do po: los que auemos vífio la y fia/ y las otra*oe fu para je:y es todo faltó lo que oc Ha fe ba oícbo quáto a fer poblada oemu* geres/folamcnte pozque no lo es: nífefa* be que jamas lo fucfíe.By otras yflas poz afiuaíTt como fancta lucia . 0a nt £bzíf< touallos 36aruados/y otras que no ha* $en tnucboal cafo / pozque fon mucfoasy pcqucf?as.*(peroquandofe©tgaoelDefcu bzimíentoocla tierra firme fe oirán otra* que a? entre aquellas que be nombzado:? la cofia oe tierra firme oefta* que be oícbo x otras que eftan con ellas* Bfli como £te buqueyzazala qual los £bzíflíanos llama

mos fanta cru$>í<:y el cronífta pedro mar tír la llama By ayenfupztmera dcadaca. ij.y las oc apar odia todas o las mas efia pobladas oe indio* flecheros llamado* Cari bcs/§ en lengua oelos indíos^ere oe 5ír bzauos x ofados:efios tira cd yerua tfi pefiíferay enconada q es ínremediablcjy ios bobzes q fon heridos cóella muere ra; uíado i bastédo muebas vafeas y mozdté do fe fus pzopzías manos t carnes/oefatte nados di oo!ozgr§díífimoqfiéten/yquatt do algüoefcapa/es pozfobzada oteta * oí-, lígécía oe algüas medicinas apzopzíadas córra pocorta : oe las qles bafta agoza aca fe veen pocas q apzouccben. Ibero lo mas cierto quádo alguno fana es poz fer hecha la yerua oe muebo tíépo/o pez fartar le ate güoodos materiales ponconofos oe qes cópuefta/comoadelantefe’ oirá. |bozq en oíucrfas partes/oíuerfa manera oe bajer efia yerya tienen los indios . Cites fleche ros ©efia* y fias q tiran con yerua come car nc bumana:epcepto los oc la yfla oe :¿ozí qucn.ibero oe mas oefios oe las yflas tá# bien la comen en muebas partes ocla tica rra firme como fe oira en fu lugar, yaque fio mifmo oíjeiMímo Itbzo.vi.capi.pvíj. que basen los Bntropopbagíos envete tbía.£l quaiauctoz otse aíít rmfmo iíbzo. vij*ca«íj.q oe mas ó comer carne büana be cola* cabecaso calaucrnas dios feóbze* mneríosty q los oíétes cotos cabellos oe líos trae poz collares:y ditos tale* collare* be yo vífio algunos enla trf a firme , nemosanfa byftozía ? camino : q ga lofj fe tocad fufo : * dotrascrtmtnales coftíte bzc* dio* indios en fu lugar fe oirá ma* lar gamcícíoígo pues afít q reconocida* efia* pmeras yfias/dfleada:y las q efiá mas cer canasaella/paflbelalmíraícTfu armada pfiguícdo fu viaje ctre las vna* y las otra* dfpues q cutero tomadoagua é vna dlla*: x ydo* adeláte reconociera la yfla d boztqu q como fe oíjcod fufoes aoza llamada fant 3ua:t aqfta es la mayo: yfla dlatq ay l aql paje x ma* pnctpahd cuyo litio tmedída y afltéto x gete : y dio q ay dfdecfpafía bafia ella y alas q tego oícbo fe fara efpecíalnte ció i fu lugar qndocouiga: % no cntíéda el

Segundo*

lectoz como ban querido afirmar alpino? que bmtefcríptoeftascofas óindiasjque todas eílas ?fias que be nombzado las oe fcubzío el almirante eneíle fecundo viaje: poique aunque bailo la odíeada?la?quc viédo aquella era fozcado que aííi mifmo fe viclíen poz fer tan pzopincas vna? con o trasjocfpues andando el riempo fe baila- ron ? fe conquiílaropoz otuerfos capua* neoít fe ocfcubzíeron las mas filias poz la continuación oe la naucgacionocílas ma res. domando a nueílro pzopofito £ camt no/otgo que oefpucs que palio día arma= da ocla tila oe ^oziquen/o fant 3uá/ vino a día o e ba^ti/que llamamos efpafiola : x tomo puerto endlael mes oe Dcjiembze oci mcfmo ario oe miU qua trocidos f .no

tienta t tres años : en puerto oe plata que es oela vanda oelno2tc:oefde allí fue poi la coila abaro al ocidcme ala £fabela:£ oe allipaíTb a monte cbziflo: oodeféñozea ua el re? goacanagarúque es adonde ago ra fe llama puerto real:la ql tierra policía vn hermano futo a quien elauia oadoaq lia pzouincia:* allí a uian qdado los tretn ta % ocbo bombzes que oejeo el Blmiram te cnel pztmero viaje quando oefcubzto ef ta tierra T^fiatalos qlcs todos auíá muer tolos indios/ no pudiendofufrir fus epcef fos/ poique les tomauá las mugeres t vfa tian odias a fu voluntad x les ba$i5 otra? fuerzas t enojos/como gente fin caudillo % ocfoidenadan aman fe apartado vno? fi otros vno a vno:? oosa oos: x quádo ma? tres o quatro juntos: pe: oiuerfas partes la tierra a ocntro/ poz oonde querían con - tinuado fu oeíozdé:? como los tndios los

vieron aíTioíuífost feparado? acozdaron

ocío? mata r:oefconñadoocla buelta oel al mirante? crepcndo que no áuiá oe bolucr jamas otros Cbzíítianos:* aífí acabaron aquellos pocos que entrcllos eflauan oef parjídos oando les enojo.Xanbíen fue la caufajfer naturalmente la gente oeíla tíer raocpocaa ninguna pzudcncia: poique nunca tiene ref pecio alo poz venir* rieron aquellos tretnta x ocboCbzííUa* nosfegun oefpties fefupo oe ios mifmos 3ndios p©z lo que es oíebo;?pozqueno

fo, rtj.

quifieroneílar quedos enelaíTicntoqueel Bímírante los auía ochado* £lqual como fue certificado oda verdad: fe boluio a blar cnia y fabela:* b^o alii vn pueblo oe la gente que trujro/que como fe oíjeo oe fu» fo ferian mil x quinientos bombzes: x pii fo nobzea aquella ciudad Y fabela:cn me* molía fila Íerentíltma x catbalica 1Re?ria óoña y fabcl. Squefla fue la fegunda po* blaciohoe Cbziilianos que vuo en la? dias x fe fundo endia ?fia oe batti (que a* goza llaman Apañóla)* baila el año ©é mili x quatroacn tos x nouenta x ocbo tu ro aquella república : poz quel pzimero pueblo que ouo fue aquel ocios treinta ? ocbo Cbztílíanos que quedaron oel pzí* merovíaje:£oefdelayfabelafepaflbocf* pues toda aquella vecindad adía ciudad oefancto domingo como adelante oiré, libero poique oe la culpa oe los antiguos que fupicron odias y fias (fifon las efpe= ríde?i fegun ?o creo pozlo que al pzincipi© enelfegundo capitulo fcoí£o)no nos úh canee parte / poznoefereutr la fpzmaoda nauegacíon: antes que a mas fe pzoceda/ ferabicn quefe oiga cílo para que en nina gun tiempo fe pueda ígnozar o perder eftú camino: el qual fe nauega ocla manera quccnelíiguiente capitulo fera ©celara* do/tonfozme ala verdad oelas alturas oel foi 7no2te : toe la regla oe las modernas cartas? cfperímcntada cofmograpbía.

€p£apítü!o iiucue Del m*

je que ocfdc £fpaña fe baje para eílas 3rt das:? oda manera ? fozma que fe tiene naucgacion:? oel árbol marauíUofo o e¿ la yiía 'oel hierro: que es vna oclas las foztunadas : que agoza llaman las Va* narias*

IFUa ciudad oe0euíi!a tiene ; el imperado: re? oe jgfpaña nueílro fenoz fu real cafa fi co* tratación para ellas indias/? _ fus offtciales endia: ante los qualesiasnaos ?caraudas:genfe? mer* cadenas? todo lo que a eílas partes vic* oe/fe regíllran ? vifitan: ? con fii licencia

b ttij

'M.íbiovltmo*

la getc fe embarca cblós capitanes x mar» (tres enel puerto os la villa oe fanfUucar oe b arremeda: oode entra erü mar océano el rio oe güardaiqtmnr: que los intiguos llamaron 35ais ocl nombre oe38etofqc ío rev oc £fpafia : fegun afiirma 36erofo: ? oefde allí figuen fu viaje para las \7fias oe £anaria:que íoscofmograpboi llama f$mpiada3:qucfon ellas/ Han^arote/ fu* errcvént¿ra/grá Canaría/íencrifctlapab md:la¿5omera:el bierro/odas qualcf ba jerdacion felino eh aquel fu tracradooe oe mtrabilibiís mundü x mascopifamcu te plinioiaunquc no pone rán particular mete como offabemos aquel míraglooe la £ílaocl htcrro.ia qual el llama ombrío: t porque es cofa mucho oefaber/oirc loq cncílo be entendido be algunas perfonas fi.de oígnasn aun porque es nororiacofa. Cita vdaoel Inerro no tiene agua /bul ce oe rio/ní fuete/ni lago/ni pegon es abita? da: x todos los oiasod mundo iaprouee oíos oc agua ecleM/noUomcdo.ltaqual le oa oeíh manera Cada oía oel mundo ocfde vtta ora o oos antes que cfclarejca baila fer falído el fol/ fuda vn árbol que a* Ui a'v : % cae por el tronco ocabajto x odas ramas? hojas oel mucha agtia:eílando contínuamcteenaquei tiempo vna nuue pequeña/o niebla fobreelarbohfaílaífud fol oos horas ócfpues bel alua/o poco me nos ella encumbrado:? la nuüeoefapare* íce:? el agua celia oc caer/ £ enel tiépo que es oiebe que pueden ferquatro ora? poco mas o menostiempo/cn vna balfa o lagu= ha bocha á maüo para ello allega fe tan* ta agua al píe oel árbol que baila para tó¿ da la gente que en aquella f lleta bíue:£ pa- ra fus ganados X beflías. Ha qual agua qucaíTícéc es muf excelente tfana# Cita tfia t labia sSomcra lo óleode ob Guillé pcrac,a:vaífallo de fus -dDagcíladesi £ to das lás otras cinco ^fías odas Cahariaf/ o fortunadas fon oe la corona real oe £a* fliUa: exceptóla que ílamá Hancarote que es oc vn cauallero oe <S>euüla / llamado feernandarías oe fa^aucdra¿£fla odbi? erro es peqña f fia / ? £ o la be viílo f a tres vejes víníendoa eílas indías,£lla lellc al

bucflc con el mar pequeño que llaman en Bfríca / pueíla al ocf dente en vefntcsfie* te grados x medio oe la equinocíal % oe la vanda oe nu cflro polo ártico. Cromando al viaje oefte camino oe nue Uras ^ndiasíoigo pues que oc vna odias fierezas/ en efpecíaloe gran Canaria ¡ .o la hornera / ola *j£>alma. (jorque citan en mas oerecba ocrrota^al propoftto/ % fon fértiles x abundan oc baftímentos/ £ odo que conuiene alos que ella larga na* uegadon bajen) toman allí los nauíos re refrefeo oe agua x leña : x pan frefeo a ga- llinas / x carneros x cabritos : ? vacas en pic:*r carne falada % quefos: % pefeados fas lados oe £ollo$ x galludos z pargos: x oe otros ballímcntosque conuiene añadir fefobre los quejas IRaos facauoe £fpa* ña.Bqucl efpacío x golpbo oe marque ocfdc CalltUa a ellas ffias:le llamad goU pbo oe la yeguas : a caufaoe las muchas oellas que allife han cebado. ^porqueco* mo es tcmpeíluofo mar en mucha mane* ramas que ocfdc allí adelante halla las 3ndías x ocmas peligro: acaricio talos principios que e! la tierra fe poblana : que, trayendo los ganados/? teguas oefde áf paña : todas las mas oellas fe quedaron en aquel íéolpbo po: tormentas : o por fe morir enel viaje: toe ferian oifficultofó oc paliar las I comentaron los hombres ocla mar a llamar le el Golpbo odas?e? guas.£ afilíele pufo elle nombre? fe quedado cpnel : porque las que llegauaii binas baila las }7 fias oe Ca naría la $ teñí m por nauegadás / o puchas en faino. , 4!bas también pudieran llamar Icel £>o¿ pbo helas vacas: pues no murieron mea nos que oclas feguasoe la mcfma mane? ra. bardan oefde Cfpaña halla ellas las las naos ocho obíej oías poco masb menos comunmente*}7 llegados alli ba ti andado ©ojíenlas x ciiiquenta leguas: gobafla la oel hierro / porque oefde aquel! paraje tomamos nueftra ocrrotafpara ef? tas partes,y a villa oeíla fe ligue elcomtí no en oemánda oe la y fia Delicada : o alguna oelas que fe oi]co end capitulo an=j tes oeíleque eílauan en fu parajen tardi

Segundo. fo> pü.

r'cfntét cinco oías pocos mas o meo?:ba fta fcr conla tierna oe las yflas llamadas: la odíeada: todos Cancros : mangaíante: Guadalupe o la Dominica : o otra alguna oclas prójimas a ellas: feguri el tiempo les base /o como es pmdencía oel piloto en Caber guiar fu ñamo , Ifbudlo que ba acaefctdo alguna* veses pallar las naos fi noebe/o po: tiempos fotcofos adelante: o jpoteilar cerrado el otisonte / ? oifcurren éntre ellas y fias fin ver alguna bellas baila oaren ranfla oc Cantonan: o endfca £fpañola/o en la oe 3amatca (queogota feoise jSanctíago) que ella mas al poní- cnte/o poteafo en la oe cuba que es la mas ocidcntalbctodas lasquctengo oíebo.

algunas vejes po: culpao oefuentura ocios “{pilotos % marineros ba anido na= «ios que en ninguna oc todas ellas tflas tocado:? fe ban paliado oe largo baila la tierra firme : £ los menos odios Ce fal= uam-dDas bajtendo fe el viaje con pilo* to bien entenado ?otcf:ro (ocios quaies taa£ muchos) fiemp:e los mas recono* ícen a vna oc las p:imcras y fias que ten* go oíebo. £ baila allí fe nauegan ocfdc la* tfiasoc Canaria ftetedentas? cincuenta leguas, (aunque en algunas cartas oe na uegar ponen algo mas:£ en otras menos) •(pero oella cantidad que be oíebo oe fie- tecícntas ? cínqnenta leguas poca pues defcrlaoífferencía. HDcfdc allí baila Uc* gara ella ciudad oc fancto domingo oe? h ftea oc b3£tí:(quc agota llamamos £f= panela) nauegan otras ciento ? tinquen* taleguas. Site que ocfdc £fpafia baila ú* quí a? mili £ ciento £ etnquenra / o huí £ ©o.dentas leguas pocas mas o menos; £* ftoYcgunlas cartas ocnanegar queago* ra fe tienen po: mas coirectastmejotcs qué tas paliadas. *|p>o:que en otras folian poner mili £ trcjícntas leguas: £ en algu* ñas mas. *flbcro como cada oía fe va mejoí entendiendo elle camino los mas tienen tpjeáquelle viaje es oc mil£005íentas le guas/poco mas o menos.-dDas a caufafil noíddlcar£no:ucllearDelas agujas aíTí encl arbitrar elle oefecto oel aguja oe ma rear ? como po: las continuas mudaneas

oelos tiempos: £ cotríentcs odas aguas: muchas mas leguas fe andan eneíle cami no ocio que es oíebo : las mas veses para venir a eítasgtcs:p mucha? mas ala bueb ta para boluc’ra £fpana:po:quue es otra Derrota f nauegacion la que fe base para £roefdcacaa£uropaccmoa<!|otrc.1tar' dáfefifdccípanaaeftactpdadoc fctoH)o mingo comnnméte ífc£nía£cmco£qua:s reta oiasmo tomado los diremos filos § tardá mucho mas o llega mu? mas p:cilo oe lo q be oíebo: po:q £0 no oigo fino lo q las mas vcsesacaefce. £nía buelra v&oef de aquí a caftüla en cínqoéta £ cinto otas pocos mas o menos: podio ql ano oe mil £ quintetos £ veinte £ cinco diado la cefa rea.4l>; cnla ciudad oe 2To!edo fuero 000 caraudas oéfdcaqllaciudad oeíctolPos mingo baila en rrar enel río oe BeuíUa en veinte £ dco oías.*|pcro no fe ba fi tomar odio lo 3 raras vc5cs contefce/fino lo q c? mas o:dinano : pues los eterernos no fon oefeguit*. ¿Cábicn folia tardar la? naos en bolucr a £fpaña tres £qtro metes : po:q po:fiaoá a bajer el camino ? oerrota q ga aca ama tra£do:£ aííi algunas VC3CS peíi* graua £ fe tardauan poblado tiepo:!o ql a-, gota efta ntelo: eutedidotf como mas oíef tros los pilotos éúfra nauegacio/cotre lo? naúíos la buelta fil norte/. £ vd en oemáda fila £fla bermuda (<5 táblen fe llama la gar ca)q efta emrjdrííj. grados: galguas ve5es la vee:£ otras no:po qitádo efifta altura (¿ baila las naos: oepála firrota q bafta allí llcuauan/ la budta fil no:te:£co:réal letee h vía fiiortéte:po:que efta £tea efirá filíefté al buetec con ajamo: en Sfríca:£ oefde a* 5amo: a fant lucar oonde entra jguadab qníuírenla mar afdrtdteguas poco mas 0 mcnosrefm manara oenauegar motero la cfperícncía:po:§ fifpues que los nauío? feponéenlos.rricíijoSardó?:fonqfio:dina ríos los victos nottietee f norte que va mas a^na q po: cftotra vía q aca vinieron íaé naos:aqlla r fia q fe 013c la bcrnuida d la gar$a be v’o vífto a tiro fi lobarda filla/ef tádo puefta la pa oela nao a ella t cotrtédo ta em vit j.bta^as fi fondo/ es tfla peqfia v cree fe que cita oefpoblada:? Eua oetef

minado oe ba^cr falír allí i>íe5 o 005c man cebos con fus armas : y q ecbaffen medía D05ena puerco^ y puercas oe los que Ue ñauamos pa nfo maralotaje/o bafiímcto/ pa q allí fe críaífen y bijíeííé carne pa que cu algún tiépo ftruícfTetv efiando apareja do oe ecbar el batel fuera oe la nao ¿a io q es oicbo/falto nos el ítepo al contrario oe mi pzopofito:algo cfrbzqado/v fisone* oef uíarla buclta oe nfo camí to* £s trra q no es alta atmq tiene vn lomo mas alto^to* da la otra tierra : y a? muebas gauiotas y otrasaues oe agua poz alli:f muebos pc= jecsboladozes / oe los qua les fe otra en fu iugar.£ienéa§;lcs oos nombzes pozq la naoq laoefcubziofe llamaua la garca/vel capítá que alli ?ua fe oesía jna bermudc3 / el qual era natural oe palog*<1!}ucbos pe* ligros acacfcieron en los púncípios o pzí meros años q efias indias fe ballaró : aífi alveniracacomo boluiendo acaficllaco= mo enefta otra naucgacion tierra Uriñe/ t cada ota acacfcc cofas oe notar alos que nauega/ y po:q ono cofas feñalodas ó que mifaglofameteefcaparonalguos/oe5írfe

ba algo éfioaddáté efil libzo vltímo : poz*

q nofdntcrrópalamatezíadüeeamino ó efpana^tO ql afirma todos los muchas ve5es leba andado t fon bóbzcsqbáefpe necia enlas cofos fila mar:q es la nauega cío ocl mudo mas fegura entre quátas fe fabé oel mar oceano»Defdc aqfta rila efpa ñola atrautefTanlas naos que oe a$ 0 cnefia tierra toca pa trra firme é fíetelo# cbo ^otc5 oiasíf en maf fegü ala pte oode guíadastpozq la trf a firme es rnuf grá de/f av oíuerfas nauegacíoncs ó oerrotaí pa ella:? pozq aun no es tpo pa bablar en Fu ocfcubzimicto: qcro guardar efi o pa lo oejlr adelante en fu lugar pzopZto. Bola* mete oigo enefie cafo q quté fifdc la vfia ól fierro/oe quie qda fecba meeto (q e< vnafi las fíete foztunadas o oe canaria y nota ble poz fu agua) fuere en oemáda oela co* fia oe trra firme y a bufear aql grá rio Ua* mado marañon ( q ella enella) fallara ala tierra firme y a Cilla cofia nauegádo fe vfcie tas leguas o mcnos:como mejoz lo podra e.ufder quic fuere curiofo / pot la moder*

na y efperímcntada cofmograpbía odias- 3ndtas : pues tbolomeo antiguos cierto cofmograpbo no bablo cofa alguna oe la tierra firme y lo que fe oíjeo oe Brtftoteíes y 0oliuo:f fpiínioíf V ftdozotenel capím lo fegundo oefte libzo/aqueUasatictozída dcs/vfiaf efpertdcs oi3é:f enfilas bablau y no en tierra firme ¿lo que yo aleado fo emienda oelos que otra cofa ouíré le^do. Tparami bíécreoqel almirante pzímero oon Cbzifioual colom/no coméco efie oef cubzímícto a lumbze fipajas: fino mu£ cntédidas y claras auctozidades y verdad dera noticia oefias indíostpopozíj no eje* roferauido pozcozto/oireoondeefiáefia? Vfias trfas nueuas/quando hablare en ql quiera gtefiUas.y fatiffajiedoparticular mete lo q toca a efie camino oigo / q los q fupieré medir/ bailaran q la oeífeada (q es la pzimera en cu va ocmanda las na^ os viene oe £ípana y ba5é fu oerrota pa cftas indias)efia en catozse grados oela U ncacquinocial/ ala parre oe nuefiro polo ártico : y las oc oemas a ella pzopimas te .* das efian en nuefiro 02i5cntcocfic mifrno polo, Blgunas alas lados ocla ©efleadaa* 5ia medio ota:v odias ala parte feptén to- nal: fcgimq y* las tengo nombzadas cncl capítulo quarto bfte libzoaj, £fia vfia £U pañolaóta parte q mira al auñroiy en cf pe cial enfia ctudad ó fancto Domingo fia ólaequínocíal oíej vocbo grados :y ala parte o cofia oel nozte / efia en veinte gra=» dos y algún poco mas en alguna parte y e otras mucho menos : poz las entradas q la mefma tierra oefia v¡1a tiene cnfancbá« dofe y encogiendo fe confozme ala pzcpoz cion y figura fuva* Bíñ que ocfde 0Ú5 y 0^ cbo baila vevnte/csla mavoz latitud olla: oefozmaque podra fer el anchura trcpi^ ta y ficte leguas/ y oe longitud tiene cíeto y veinte leguas / o ciento y treinta poco mas o mcnos.Delas otras vfias oe £ma5 y oc la tierra firme : en fus pzopztos luggj res y bffiozías mas me ocrcrne, ^

CSllguno ocios q bíe entiéndela cofmos grapbí a v oifputan v enfeñan compíída mete / efiandofe enla tíerrast no fabicndo la poz vifia y efperiécia oirá que be oicbo

füegtmdoK fo* pííj.

vn grande erro: eneftn platica ocfte viaje: poique t>í¿cc que la illa 61 bierro Donde fe apunta t piínctpíaerta Derrota erta en ve* inte $ fíete grados t medio: t que la V lia Delicada es la que las IRaos vienen a buf= carp:ímcro:iquecrtaenquato:5C. y que cft a illa £fpartola po: la parte ocl medio Dia/t erta ciudad oe fancto Domingo ertá en oíeg t ocbo grados:* que lo mas ancbo Delta illa poz la parte oel norte efta en ve^ integrados :oefo:ma queparefee quea* lómenos fe abapan quatro grados mas 6* lo que conuícne para tomar efta y fia / po: lo menos, y cada grado oenorteaSur/o dc polo a polo tíeneoíes i fíete leguas * medía. Afíi que fetcnta leguas fcaparta 61 paralelo oefta illa £fpañola ocpandola a* iapartcDelnortejies aífi verdad . pero quien Defpues que toma los oíesiocbo grados no fe abajea baila los catoige/bers raría muebo cuello/ ocfpuas queba ñaue gado veinte Días con mediano tiempo: po:quefm tomarlos iiiapo: losoiesi o? cbo a Dar enlas tilas que llaman las vírgí ges : o mas a fuera : i alUí ai muchos ha* tros x peí í grofa entrada entre las illas : i fi fe fucile en oíeg i nueue o en veinte: po: mrtura po: pocooe tiempo contrarío / i po: los Defectos oel aguja oe marcar(que fe oirán enel capítulo figuíente) no tornan ría ella illa: i po: las comientes i:a a Dar tnlas illas oe los Hucaios o enla dc Cu* Malcomo biso el Almiranteen fu puntero rtaje.y para efeufar muchos ínconueníe tes*peUgros:ipo:que el embocamícto6 as iflas es mas fegura entrada enlos ca* :0:5c grados baila quínge : tíenenfe adíe fiumero /pzccurando ficmp:e que fea oe !Uín5C abapo: po:qocfpue?6 entrada ? la? iaospo:tal paralelo entre lasiflafoela6f cada t la que llaman el Antígua/i la? que m allí aillo dc masque relia Del camino icaufa Délas cozricntes mi»i pieflofean- 1.a t toman a plager ella illa . £fto que be >ícbo naje puede apiender en ©alamam :a/ni en bBoloña/jiiwy^aris^ino enla ca ecfraoela í0ifola:quW aquel lugar Don le va puerta el Aguja oe IRauegam conel cuadrante enla manortomando enla mar

ozdí naríamehtc las TRocbcs el £rtrella:i los Días el Sol con el Artrolabío. po:* que comooíseel ytaliano. Altro volé la tabla que toualla bíanca:Dígo ío queotra cofa quiere también la IRauegacton que paíab:as : pc:quc avn que los 4Danf cíes citen blancos no comerán los combída- dos con folo dío:ní poique vno cftudie la Cofmograpbia tía frpa mui mejo: quel £boIomeo:no fabia con quaotas pialaba? eftan eferíptas IRaucgar baila que lo vfe/ ni el que lee 4Dedidna curara como Deue al en ferino baila que cjcpcrlmenfadoíca para catar el pulfo : t po: él entienda los parojrtfmost termínosquefe oeuenpzoá ucerenla oolenciafy oeífa mifma manera- el piloto Dicftro mirando el pullo ocñi í5ifola:que es aquella Calamita mijeta en el Aguja/le enfena el 1Rorte:ielQuadran te fu altura: i el Artrolabío la Del Sotottw cfperíencía le acuerda como ba dc tem- plar las Bclas t gouernar fus libarme* rost gente /i la fonda teenfeña lasbom duras:* criado ©cfde paje enla mar queda le el oficio tan tipo quanto ie balta fu nata ral. poique avn que pequeños entren en * ti arte no falcn iodos püotosmí quanfo? ertudían no llegan a fer graduados oe 00* ctoies. pero puede fctenerpozcofamui nueríguada que el que no fe cria enla mar Dcfde mui pequeño pajC3íco/ nunca falto perfecto marinero Conefto confu enavn piouerbio cortcfano que fuelen Desir tos curiofos. £lquc no fue paje fiempze bucle a ascmüero. Quiero oesír/que afí como Dcfde niños fe han De criar los pajes jo? ocios buenos enla corte* palacio para fer valerofos t bien criados * gentiles corte- fanos/* no tener parte oegroíTcro?:afTi lo? que han oefer 4Darmerosap:ouados/es menerterque en tierna edad comiencen a padecer los trabajos ocia mar para no oef mapr niertaracouardados en el tiempo ocios afo:tunados / o peligrofos naufra- gios: t para q falgan oieftróspUotosti ef tobarteqntoalcamino/tqntoal fegundo viaje quci piimcro almiráte 650 cotinuan doerte oefaíbrtmiftotquátoala verdade ra nauegació sertas mares 6fde £uropa

Xíbzo*

? menguar od dDár medtfcrfaneo:?oel mar oceanó:cn que partea crece ? mengua como el mediterráneo:? en qué coto mu r bomas*

jBet fe ba mouido la platica oel ¡ejeercí cío oda nauegacton * oe= litas mares acamo es cofa pa

Jra ocrar en oluido/ni oe peques

ña ádmí racío lo que agoza oiré: que be vi fio Ocla mar occana en el fiujco ? reflujo ó fu crefcer * menguar: pozque bafia ágoza ningún cofmograpbo/ni afirologó: ni bo bze epperto enlas cofas ocla mármí algún natural oe muchos a quien lo bepiegum tadó me ban fatíffecbomi oado rajón con uíniéte oe la verdadera caufa que pone en efecto lo que mis ojos muchas Vejes ban Vito? es el fierto aquefte*

C4Du? fenalada cofa es elcftrccbotanfa mofo oc £>íbzaltar : Oonde efian aquellos oos montesque los fabulofos s5zíegot oi perón qué Itérenles tbebano abzío: llama dos £alpe * Sbíia oepando el vno en Bfri ? el otro en europa:para que el mar me ditérraneo fe comunica líe conei océano* jfDefde aquella puerta figuíendo aliena tt/cn todo lo que el mar mediterráneo * a* dría tico:? egeo/? los otros que fon míem bzos o partes oe aquella agua todaquedf de igíbzaltar al leuante a? falada/entre frica* ¿fita ? £uropa oeífe 4Dar mcdíte= rranomo crefce ni mengua la .dbar comü mente mas ni menos oe lo queSalencía *¿arcelona *3talía.y quandoalgomaf oe lo ozdinarío fale : es poco efpacío mas póz algunas feñaladas tozmentas* fpero edíando aquellas tozna fe a fu ozden * tic* pos ozdinaríos oel íntiíerno ? oel verano* Cl>efde el eítrecbo a fucra/eíle -dibar oc* cea no crefce ? mengua mucho en la cofia oe áfrica ? £uropa: cómo lo ban vífto / o veen cada ota lo* que miran la -dDar poz la cofia di Sndalujía/? Tpoztugal * jgaltjía *&fiurías/? las Montañas/ * Élí3ca?a/* í6uipu3ca) * IRozmandía/* aBzetaña/* 3n glaterra/? f laudes/* alemana/? todolo 6 mas/opueftoal nozte:oe tai fozma que es

fui comparación/ o en grandífiíma mane* ra ma* lo q el océano crece oodebeotebo; C^>ígo mas que poz el mifmo mar ocea* no(oefdc oonde mas crece oe las partes q be oícbo) partiendo en vita nao:? llegado alas ?fias oe £anaríá:afli enella* como en las ?fias que be oícbo bertas 3ndí as: ? en quanto be tractado odias bafia el capto lo pzefénte:? berta parte aca oelá tierra fir* mefe ba becbó mención:? en todas las cd ;

mil leguas no crece ni mengua el agua

lona * bentro od efirecbo mar medí terfs neo.y oefia mifma manera enefta?fia £t pañola:? enla b Cuba:? en todas la* otrae oeftas mares confozme al mar oe 3faUa:qí eípoquifiimo arefpectooeloquel grande mar occea no crefce enlas cofias oe £fpa* ña * Inglaterra fiandes*tc.C IRcte bié lo$ lectozes todo lo q efia Oícbo para q fe com pzebéda ruejo* lo q agota fe Oirá. IBo obfiáí telo queOC fufo esapütadotoígo qfie mif roo -dbar océano enla cofia q la trfa firmb tiene opuefiaal medio oía/opteaiifirál/ert la ciudad oe panama * oefde allí ala gte bl IcuStéopometeodamifma andad «oda ?fla odas perlas (q los indios Uam a te ra* requí)? enlas ?fias taboga/o toq / * todas las otras q llama oe fant pablo:* la* b ma* oeaqlla mar oel fura! pontee en mas oe trecientas leguas q ?o be nauegado poza «Jilas cofias crefce ? mengua tanto la mar q qndo fe retrae parece q fe pierde oe vi fia en algunas partes : pero fin onda fon ooS leguas o mas las q fe aparta en lugares al gunos oefde la ciudad oe panama * poz la cofia ocídental odla*£fio be ?o vífio mu* cbos millares oe vejes* notable

marauíllofo enla mefma materia:* oelo q mas fe oeuenlosbombzes marauíllar: ? es al mifmo pzopofito oe loíj efiaoícbo*

C Defdc la mar di nozte ala od fur/en q ti grá Diferí cía a? enel crefcer ? menguar d la .dDar:a? poco camino oe cofia a cofia a* traueflando la tierra:dfde la ciudad oel no bze oe oíos que efta oefta gte oc trfa firme mírádo el nozte:bafta la ciudad d panama qfta al opofito en la mifma trfa firme mi*

raudo el funpoiquc rioaf mas be oícj ? o* cbo o veinte leguas b traues:? poi oóde el fol las anda no oeueauer ooje:poiq la tíer ra es muf afpera ? mótuofa.ODe manera q pues redolores cbo oe ambas collas oe tierra firme / es vnmífmo mar océano: cofa es aquella para contemplar ?efpecua lar los que a femeíantes fccretos fon tnclí* nados: ? oelícan entender cofas z fecretos t>e tanta admirado, C^on algunas perfo ñas oe grades letras be todoaqueílo plati cado: ? no me bS fatiffecbo/o poique no lo alcancamo poique nafc lobe fabidooara entender z no lo ba n ellos como ?o viflo pe ro para ?o me fattffago / acordando me que el que ellas cofas oe admirado permí te/fabcobiarellas?otras incompiebenfi* bles marauillas queal entendimiento bu* mano no fe conceden fin efpecíal gracia ?o be pueílo aqui ella queílíon como tellígo oe viílamela abfolucion oella no be fido oi no baílaagoia:ma* enlaverdad muebo bol garia oe verla oecifa* Chillo be en plinto lo que oije lib. í j. cap. jecip, afirmando que en muebas manera* crefce? megua la mar masque la caufa/oel fol tóela lunapjoce* dc:z oapara ello ciertas rajones oelos cur fos odios oos planetas: z tambté Dije que los crecimiento* oel ma r océano fon ma ?o :cs que aquellos oel mediterráneo :? para ello q lo puede caufar ferina* animofo cñl todo q cnla parte:o poiq fu gradeja ma* efparjída / fien tamas la fuerza oel planeta la qual fe puede mas efléder* z trae a fu pío pofito otras rajones: ? enel mifmo libio fe gudo oe fu na tura l btlloiia cap* c. oije q en algunos lugares fuera oe rajo crece t men gua la mar: poiq los planetas no nace a vn mifmo tíepo en todas la* tierras:? que po: elfo interutene quel crecer oe la mar no es De vna manera :mas oije q la oíferécía ella cnel ttépo y enla foima/alfi q en algüas par tes a? vna efpecial natura /o moutmíctotaf fl como cnla ?flaoecuboca: cnla qual fíete rejes al oía va z viene la mar: z tres oíasbl mes ella firme : q fon el feptimo z octauo z ioueno oías fila luna.£íto que oije plínío jeque aquí fe ba becbo memoiía ¡z lo que mas eníla materia poi el fe trata cofas fon

mdo* fói jtv.

mu? notables.pero ?o no tengo poi cícr* ' to que el fol ? la luna fean la caufa ocla gra n dílfima oiferenda que oíjee que a? enel creí cer ? menguar oela mar cnla cuidad oel no bie oe oíos z colla oel noire oe tierra firme a refpecto ocio que crece z megua enla du* dad oe panama z fus collas auílraies enla mefma rícrra:auiendo tan poco camino oe la vna dudadala otra:m tampoco me fatif faje que oíga pimío que los credmten= tos oel océano lean ma?oies que los oe el medíterrano mar: poique no oí¡co en parte partícula ríjádo:fino ejcpicífa ? generaimé te en todo el océano/ poi las rajones que el lo funda pues el muebo crecer? menguar en efpaña el mar océano:? el poco méguar enlas indias / eneílas ?flas z cofia oel noi* te oe tierra firme/todo es vna mar/? la mef ma oceana es afftmtfmo la oe panama ? fu* collas : oonde tanto crece y mengua como tengo oícbo : ni tan poco me íatiffaje quel oíga que lo caufa no nacer los planetas en vn mifmo tiempo en cada pa?s o tierrami le concedo que ia oiferenda elle enel fíem* po. 4Das creo que ella en la foima / z auer en algunos lugares vna efpecíal natura o mouimíentomo como el piefume que acac ce enla?flaoc j£uboea:potque lo que oella el efcríue también lo tengo poi incopieben fible al ingenio bumano/?píenfo que es ne ceífaríoferalumbiado oe arriba el que elfe fecrcto alcanza re; fi como eloijc/ficte veje* al oía allí creíce ? megua la mar:? que tres oías oel mes ella firme:cofa es marauíllo* fa.j£fta?f!aeuboeacseneI mar medíterra no ?arcípíelago:laquaIefcriueq fueoefa* pegada ooeuífa oeboecía* q la mar bijo

cfle aparta miéto : Ttambíe oije que la ?fla

oe ficílía la oefpego la mar z la oíutdio oda italia líb.ííj.cap.ví?, pero poiq oíjre oe fu* fo que ?o creo que ella enla foima z auer en alguno* lugares o partes ocl mudo vna cf* pecíal natura/no lo en tíédo ?o como plínio lo penfaua: mas oiré lo que pienfo o fofpe* cbo oellcfecreto/?es aquello, CDefde el cílrecbo que enla tierra firme oefcubiío el espita bernando oe-4>agallanes(ocl qual en fu lugar fera becba mas particular men don/) a? pcfde la boca z punta oel llama*

/

Síbzo*

x>3 ardpídagc oel cabo bclíeado baila pa^ natnatpo? la pte d!»ftraí(tncdidopo: vna re gia Derecha o vn foífo)mas oe mili leguas/ l 36 qoaiesferámuebasmas fjndo la coila fea oefcubíerta oe iodo punto* S cstifa oe las putas t eníenadas q bará la mar x la tic rra (oc ncccífidadjoe oodc grandiffimos fe cresos fe cipe ran alcancar % ocfcobzír. £fte eftrecbo tura cíelo z oic$ leguaioe logítud % tiene oos o tres leguas % faíta fe^s *po* eo maso menos en algunas partes oe latí tud en todoehfi fotuta q en vna canal grá de:t eftrecba oc tierras alniftmas como fe ot?e q av en ambas eofta* Me eftrecbo: ó creer e$ q las aguas q poz allí entrá ala mar til funq cozreran co eftremada velocidad z ímpetu:* aífí lo 6jir al capitán juá leba- ftian oel cano:q entro poz a^l cftrecbo co la. nao vítotíattfue ala cfpeceru corriendo al poniete * Poluto poz d leuante* ¿íffi q andu no a6üa nao todo lo ql foíauda en aql para ielo:comofe oirá en fu lugar:* lomifmo a femado oe búllamete* aorrosfidalgos q enla mifrna nao fueron * vinieron. £ftos fuero los pzímeros cfpanolct z bobzes que bafta agoza fe fabe aucr becbo tal camino z aucr bolado el mudo* £ pocoba lo enten di mas partícula rrnéte oe vn clérigo facer* dotcoemiííaííoefpucs en otro Viaje % ar* mada palto poz el mífmo eftrecbo llamado oonjuáoeare^aga. £fte eftrecbo efta en anqueta z oos grados % medio allede oe la equínocial cnl otro polo antartico:* al opo fuo oe nf o emifpcrio.f la ciudad 6 panama cita en ocbo grados z medio oefta píe oel e ciúnocío ala váda oe tiro poíoartico. y en frete o panama: z poz fus coftas alponíete uv muebaí tflas:oe lu£go a luego fila coila algunas cerca ocla tierra firme: z algunas

algo mas oeíuíadas:pozeiafíietofilasqua

les z fu fozrna filias z ocla tfra firme: ptefo vo q fe cantan las grades cozrídcs: £ q aq* Ha ©ífpofteió ocla mar £ fila tfra es la caula oc ta ctrádcs crecieses z menguátes. S cito fe puede oejir/q quádo viniendo oe efpana jj cftas indias topárnoslas primeras £flaW mariqalStcrla ocíteada:* las q cftan en c ql ' paraje que fon muchas en cfpacío oc.clla guas oc nozte a fur»(£ toma oefdc las q fe

llama las vírgínes:fafta el golfo ocla boca oloragcn z cofta oe tierra firme(eomoalli no fe caufan grandes corríétes * méguá tes como cfffta cofia auftral.£fío tiene fer mofa z natural rcfpueftad&a qual es/ q to* das eftas tftas oefta parte fi trra firme q go:las toma el mar océano oe traucs.y affi paitan las aguas menos refiftf cía entre ellas:* mas lugar oe ejcalacíó o cfptrar / fin tato cótrafte oc fu curfo^as las £fias oela mar auftral eflá opueftas en lógítud/ Olefte ai huelle al luego oela cofta oe pana* ma ¡i afTi naturalm|t e refifté ala fu ga z ím petu odas aguas q oeué venir fineceíftdad odotebo eftrecbo oe magaUanes:^aífi ení tre aquellas tilas z la trra firme filia cauta me parescca qfen ma£ozes lascometes t:poz cóftgutenteei crecer z menguar oe la mar es allí eftremada como oe fufo fe jco. £ílo poz la fozrna taííteto oclas tierras z aífime parece a mi q oc aquí nace la efpc al natura q efto catifa/o mejoz ot3Íédo*Bi efto no es la ra3coello:fera aquella caufa oela s ca u fa s q es el mif mooiosqaíTtlcplu go ozdenar lo:quáto mas q para lo q ^o íg* nozo cncftc cafo/me oefeulpa ariftotíles co fu muerte* £nla qual £0 no le píéfo imitar ínuefttgádo ellos fecretos:oel qual efcríue joance vaícnfis oe regimíne vite bu mane» M>e Srífto* z eíus mozte capíf* cpj, (Hue en £> recía apar oc nigropontc:qucrtédo Srif totíles ínueftigar la caufa oel fínico z refluí po oel mam no pudíendo confiderar ni en tender la caufa fuficíentc oc lo que veva:cp índignationealloqucnsaquajaít.Qznon poítum caperete:capías mcretfe pzcapíta* uit z fubmerfit. Quiere o¿3ír que enojado fe cebo enla mar:oí3ícndo«HMics no te pue do cdpzebender i compiebende me tu a z afíi fe abogo. IPoz lo qual cocíuve tan gre

gozíonasansenoquodfapíétía müdt ftultí cía eft apud oeu*y confozme a ellas aucío-" ridades ningún fabío fe ocuc enojar poz lo que noalcanca/ fino tomar odio lo que ítj= lúcre oíos poz bte oc le comunicar z ba3cr capa5 para lo compzcbendcm oeífo t oe to do oarlc ftcmpzc loozes z creer que le es to^ do poíftble v el fabe lo q fa5C z para que efe cto. ip ero pozq oc fufo fe otpo qui£ fon los

Segundo*

tiene eme artftotilee Wsotal ^tveiso ^^^¡ados quera poco parc3ca el

SUa/fmocunpcropbhoropbo.quatqu ^J}at,0jrcfwlae¡pc!0ipo!aUifeEOUtcr

iue aya fido crro:p aiti erra™"l°® que Uotog % mrc^teB z todos los que

írieréinuefttsarias marainUa oemos erciciot)C|aI)auegaCí5. ®ipeoe

Ican^ar las potfu ido / fin "^"Xs* fufo a lacftrella q llaman noitc no lo es: í teta efpecialoelmifmo ^mójalas. moq « fl p^rcdcs <j poullafe em.é»

'l4r3ü*th oelnosdcitear'l de el poloo avisto í¡ es ftpa: potí cnla ver» meftear oe las agujas oe marcar I 1 oe dad el polo es otra cofa: p aaql tiene rcfpe s mudancas ocla eftrcila ocl no:tc: % oe cto la piedra calamita % las agtqas ceuadas , QUatro cítrcllas que llaman el crujero con clla:po2q la elbellaq vemos es mout í fu« ocla Uneaoel oíametro. ble t no fipa.pucs q citado las eltreUas q

tre cnel quinto capitulo que las llamamos las guardaste cita mtfma tra asnias él marear crá oefe tuofas mótana)enlacabeca:efta la eftrcila obsto i notdefteauan « notuefteauan p ocl polo tres grados:pqndo cita cnel pie. IBM D0,s e(tc tractado no folamente cita la eftrcila tres grados fcbjc el po!o:af deftr píllalos que b8 cotifcimiétooe» queónosteafurfemucue tresgrados.

¡ cofas-mas tábicn puede aptouccbar jt'itááo las guardas ení bsaío 61 leftc.cfta s ó nunca vieron la mar auifando alos la eftrcila óbapo oel polo grado prncdiorp jtes oue aquello nunca op cron:p oelep citado cñlbtaco 61 buítcicftalacltrella gra doalosoneoclTean entender coras ra» do t;mcdío encima ól polo:afft q « onetc a

itocfcmciátescfcctosoigoairi.ClaS ocidétefe aparta grado? medicóla tama

alas oe marcar citan ceuadas % cópue» q be oicbo.fftádolas guardas cnla linea s conla viriud ? medio ocla piedra cala 61 nozdelte ella la eftrelUr ceba yo oel polo taíoue vulgarmente en caltilla llama» tresgrado8?medio:pcftadocnla Imcaól s oledra vSela qual p ó fus piopne fuduelte ella la eltrella otros tres grados c les batí gran menció los naturales i x medio éetma él polo.y eftado las guardas lóbtan ootoiuerfosnombtcsipoi^oe cía Une a6l no?uclte:elta la eftrcila 6 bapo is nc los oos ó be oicboila Uamátmag» 61 polo medio gradotpal opofsto citado las te*ematiie/ftderita:?beracli6: es oe oí» guardasenlalinea oel fuelle: cita la cltre» rfás efoccies o géneros ella pícdra/vna lia écima 61 polo medio grado.lpo: mana Sene q oirá :e no todas ¡as cala» q pues todas ellas mudaras? oefutos faje ítas fon oe vna colot:? la mejot 6 todas la eltrellamo es ella el polo:m es fita nt fe tencetbioma:laqlfcvédcapcfo oepla ría medida cierta pa nauegatespo corno Suenen todas las verdaderas cala nn* es la q eftamaS cerca ól polo/ ba íe ó aducr f erráde eficacia cnla medicina para mu ttr todas ellas mudabas óíta eftrcila : pues »as enfermedades. -ábas bablandofo* qippno polo no fe puede ver;atediedo ala mete enl" Q aquí faje a nro pzopofitooc cóftáciaqla calamitas aguja pot fu refpe> s aauíasól nauegar ceuadas efia pie/ toíiené mirado fijea* gpetuamete enipo.o •a*f lias enfeñan alo* <S nauegá el piopíio íuífiblc:z alíi alcáqá los bobtes meáronme

¡gar 6l^o!o nf oartico:o tramótmiaíA tS fta oécao arte ocnatu|arc c., uno qUc p fe llama no2tclcn qualquicr tpo ? oiat ua cocertado elaguja co el notte/ y poz as lomltodl ota o 6la nocbe:afli eftádo los alturas 61 p 61 foli cote, Sdo las vnas i o las pincelaros ífercnos:comoofufcados z otras cófonne alarcgla ólaoccltuaao ocl ublofos/'twJ dlqulcr cafo oc totmétas o Tol-Y po: ellos amfoslleua cocertado fuca uuias-t aun S^c oia no vemos la eftrcila mino. Iodo cito copa bobtesq vfancíte !as piopinca 61 poloíq vulgarmcte llama ejercicio óla mar/mas apajiblc lectura q

I] 1

2 0 fe 0CUPan* fT>cro quan to ala Dificultad que oij:e que padefcen las agujas/ o me/a: Dísícndp el enrendímícrií to pelos bomb2es ( pues ellas nos cnfe= nan lo que ago:a oiré) cree fe que! oíamc= tro * mitad ocl mudo/ o linea que atrauíef 4 *aoe polo a polo crujando la equinocíai:

: pana p02 las filas oe los acodes : poique nunca las agujas efian oerccbaméte toe todo punto ñicas cnperficíon oe medio a tnedío oel polo ártico: fi no quando las naos * carandas eítan en aquel paraje* altura^7 quando oe allí pallan bajía efias partes octdentales nomefiean bien vna quarta quando mas fe oefuían oe allí* £ palia ndo ala buelra para leuante oefde las oícbas filas oclosaco:esno2dcítean otra quarta quáto mas fealejmSífi que aqe* ño es lo que quífe oeji r quando toque eíta otmcultad oclas agujas para nueftro p*o pofito* CÓuíero oejír otra cofa rnuf no table / q los queno nauegado po: citas indias no la pueden auer vífto:falt*o los 5

fueren enoemanda oela equínocial/o eítu

Hieren alómenos en vef nte * oos grados poco mas o menos odia: f es que miran* do ala parte peí Air verán que fe alean fo- btc el o2í5ontc qúatro citr ellas en cruj #

i, i,, iii.jji i T i

pecto aloqfo be feruído eneítas partes indíaí * pjímero enla cafa real oe caltíll< oefde q oue treje anos: po2q en tal bedí comencé a feruir enla camara al fcrenííi mo p2íncípe oon 3uá feñoi oe glo2io! m enrona ;tío oda.€*4b.t ocfpues oefu oías alo* ref es catódicos oon /ernádo

oonaf rabel oeimmo2talreco2dacíon:i? pues a fus mageítadesílas qualesarma

que andan al oerrcdo2 oel círculo oclas

guardas oel polo antartico / ocla fo2ma q citan enella fignra pucitas : las quales la tCcfareadbageítad jneoio po2 mejo2amí eotooe mis armas : para qriefo t mis fu= ccfib2es las pufiellemos júntamete co las oueítras antiguas oc valdcs/auíenpo ref#

celos bob2es q vee citas efireílas:* oonc f o be gaítado lo mejor oe vida, Xorn cita particularidad ¿fias cítrdias penqv ion muf notable figura cncl cíelo. i6ndí afotras ínumerabíesq fe veé poco ante bellas al parecer basta él ártico : f oe al] oucurríedo lavííta ala parte aufiral ver cíetelo lleno aeítrdías como cita fobr eipana en oíferétes intérnalos o figuras que nofe veé ningunas odia* oefde £fp¡ na:ní oefde parte oe toda la europa: ni ei la mafor parte be afia ni afríca/fmo fuer repaifandoodosvefntctoos gradosO polo artíco:abaéado el numero odios alí parte 61 polo antartico/ f édo bada la equ uocíal: ni fepueden ver en todoel tropíc< oceácer» tornado ala bíitoría tíempe

esquefeoiga porquccaufa los Jndtos i ^ní^oeircf Soacanagart mataron enefia fila efpanola aloéépanos q d primero vía jéoejro enella el Blmíráte od cb:ífioual ca lom:* que gentef fallo en cita erra/ baíta (lucgaejaíc fe continúen las otras coíasíl ala bíítoría conuiefíempara q ocípucs co mas atención fecfcfíuan los animales: $

auer * arboles * frutas * mátcnimtcntos

q los indios tenté para fu fufteíací6:*ias otras cofas § bíjíeren a! cafo 61a ftotía*

f Capu¡ajt0do quebíjo el

almírateooépouatcolóoefpucsq fupo q

los índíof aula mu crto lot jcpanoí q 6po en cita fila cfpañola el p2imero viaje/ * como fundo la ciudad oda ffabclaf la fdtaleja oe fancto tbomaí:* como ocfctsbrío la fila oc jamaf ca:* vidomas partieularméte la f fía * cofia oe cuba:* oclas p2ímcras mué ítras 6 020 ó minas q fe lleuaro a

§§egimdo* fot ív>íj»

i 'Vbo fe barí c! pzimero v fcgtm* ficio:mii£ pocos odios o ninguno ouoca

I^W«5daU«i«n«o5fpo

apíídcríailgaa ?fus coflúbjcj: í compoi

opUiiñ A poíla ma?oj gte enlos bóbjes q s ft algunos murietTen/otro*qdaffen quel ejccrcitanelartcoda mal /a£ mueba falta Íiidíele bailar ouádo boluieíTe . f rabien en fus pionas t entendimíeto ga las cofa* aaó fiícífen ote para cozregir ? emendar ocla ?ría:potqoemasoefer poi ¡la mato: osunos alos otros/ li entrcllos algún cp gícgete bajea? mal oocmitada/ fon cobdí* eífofccometícflfe:xnoocpo rnasocaqüo* ctofos í inclinados a otros vicios/affi co* ida tenía tieceífidad ocios q le qdat»S cm mo £>ula/t Hupuría/ 1 raptna/ 1 mal fuf ri os nauíos paboluer a £fpaba: t poique dosu como no cupo culos q Coloco en, eróte le Darcdomuvoomcflíca t man eüa tila algüa parteo piudecia ni vergue ’a SiTio oa froteros o fea$er guerra no q* cagafcfoícnerobedefciedoalospcepto*5

kulnfctoSoTairntrantefucq tanpiudc^varon/niqu.ficroncftarque

oa indios tal tftariáfcgúfu manfcdúbtc dos condecí ios aula oepado. Dieron uta- 302I fi el eftofofDcebara no loíocparaipo la cuera oefus

m licúas «foftenerfe enpajeramuebos: na pues no ¡es qdovtdapa ello. Cüucgo r ácrto para abito bailaran oíejooo $eit fe fupooelos3ndíos como aquellos pina* noauta^coeparmas ¡oauianoe quedar nos les bajía muchos mate» :Uf xmm» octetos: v ciño los tenía . f inalmente fu las mugeres * las bijas t todo lo q teman íntencionerro menos cnlos mandar que fegunloqrianbajer.y co todo cito biuie* narcí ellos mífmosenno fefaberconfcr# roen tanto q eítuuicron quedos t acaudí Sai r eftar b?e o:den ados.£on todo elfo el lladostmas affi como fe oefconudiero co* Simíráteles biso muchas a moneílacío' elcapítan que les quedo fe entraron la nes t pioles la oide qoeuían tener para fe tierra adetro/ pocos a pocos ^oefuiados cóferuarentre aS'ftas gétes faluajcsMPzo losmosoelosotros todos los mataron nietíedo le* mueba* mercedes ptío cócilo* fin q aiguoqdalíe, 0upofe alíi nnfntoque aífi ocios baflímétos como oc todo lo oe* la elcdo ocios oos capitanes ql&ltmrate mas 5el1)udo oar les m fu veftuarío.jDe mádo q quedaífen para oefpues ól pnm* roles arma SI ocíateles le* epoito q no vfaf ro/fue mueba caufa oe fu feparaciompotq to^ning&a manera fino fiedo rtmt fo£ fegú las3ndios cados/t no fiédo jamas los agreíTozcs * y tros quifofer capitá«y aíTi como el ainu- encomedo los qnto mas aficionadamente ráre fe gtío pa £fpana comecaro a eftar ot lo fimo moílrar alfefiozoela tierra goaca feréles t oiuidirfe:? acuda vnooellos <Jfo nagarí:al qloío alíi mífmo muchas cofa* fer la cabera t el pncipalíí la fcnoziatimu pofqmeío: los trataffe t fauojecíelTe.y q cbos no es vtilenlos cMtití' do por capítá cfta gente como tengo ow guoijeJiuio/ícada^r^U^^íW. ebovn buen bídaigo natural oeCordoua lafliotio lugar fu perdición por fus Dife- llamado rodrigoá arana: t a(Ti mífmo q= recias:? no teniendo en nada alos 3udtoj: do coellos otro bobse oe ble llamado mac oe oos en oostt trestt en tre$:z pocos lu^ tire luán gentil círu janot pero como los tos fe ofparciero en oiuerfas ptes.vfattdo mas oe aqllos bobies q alft qdaro era ma fus vltra jes/en tal manera q ios jíndíos

rincrostreflos tales es gente fobíe fv.z tfi no lo podiendo £a compoztar ¡t

moloesínof do vnos potros oefeu^dados pepeólas

2ab:o.

armáé/oquádo meto aparejo feballaua a rodos les otero la muerte/ fmq ninguno Odios qdafíe: t como el Slmirate / bolina coligo algunos ocios indiosQautolteua? do a £fruña:enrre ellos vnóq fellatnaua Diego Coid anta mcjo:2¡ Icsoírosaptédis do * bablaua pa medianamente la lengua nfa*.y poí fu interpreto clalmírárcfue mupenreramctcinfotmadooeniucbofín dios p 61 piopiío rep sSoacanágari oe co= itioania paliado ioíje* oicbo:moflrando dlcCaciq mocho pefar odio, ipero mop mi po: le flntio el Bimírátetcl qloeípnesJ fe aner certificado olíMdfde a pocos oía* o eftuoó en puerto real fe fino a v na ,puiñ cía oeífo pila/* ffeo allí v na ciudad que ño b:o la Vfáb.da^IflDefde sqlla gííocó 000 caranéhsd Bbmranrea oefcobtif poejtro e&ftapfla £fp:uo!a po: fu tcniéíc * goucr nado: aoo oiego celo fu bfo erre tátoq líe gana tío bartbídrnecoló adelátado p bfo fnpo áfTimí fitio/q aína qdadoer? efpans :p neniad inga la térra a hulear al aímírate: p oepo a! comcdadct molfen ‘gbedroman gante pota Icapde te vna fon aleja que ti BÍmírá te ama mandado bajer enlasmí? isas qué llamóte Cibao q fon las mas rb cas odias pilas apa r te vn rio q Mamá 3a níco/áffl como fe tuno noticia odias : en* las clics fe cogiera algunos granos 6 020 pot los £fpaíio!es:po2q jos Judíos no lo fabíá cojer fino feto ballauan encima ocla trfa.-y tábtclos £fpañolcs no tenia aüjUa efpenécia q los amigues cubríanos/ % tu lítanos/ z gallegos tuuiero ántiguamen= te eneíle ejercicio oclas minas enlas p?0' ui netas qbe oieboen efpaiia/ocoódc ios roma nos gr§des refotos ouícrom £fta fot fa leja fue la fegüda q otio enefta pila: t allí fue dcomídadoi mofíen tjbedro man gante fnncroalcapde odia:* llamáronla fanro Zbomas.ipotq corno cftaua endu= do od oto lz cjficró verp crcencomo odio fuero certificados los ppianoíqfoelalmí rfite q la foztaleja fe llamaííe como bcoú cbo. iperoen aql ptmcipío no fe faco fino poco oto el ql embio el almiráte ert cier rosnamos al capita gotualá. y cftcbidal go lleno las nueuasocloto t minas ricas

á cibao ales catolices repes Do/crñando z oona y fabekpoz lo ql 1c bijicró tncrces des;avn q otros ¿jeré oejirq d q ptimero truco las mucítras 61 oto a efpaña poz iná dadoól&lrmráfcfucel capita Sntoníofi íozrcs bfo 61 ama 61 pncipcoÓ3uáocglo rióla mcmoiiaíáfTí q bailado el 020/ el §1= mirare pufo en cffcto fu comino* falto 61a yfabda/p cocí oíros cana íleros/* los le pareció q cóucnía llenaren oos caranda* mup bié armados * pzouepdas:p en tanto qipua a oefcobtírfe figuiero muebos tra# bajos ales jrpianos q aca qdauan como fe oira adela te. V aql mefmo año oc. r ti, \ fe perdí ero enla pfabda qm tro nauios:vno ocios ql ciñie la nao capitana llamada ma

rigalante¿Deílefta)eocfciib:ioclalmirÍ

te ia pifa oc jamapea/q agota fe ílama fan ttagQ«rt&3flá la qi apoefde la pte mas ocia dcntai odia pífaíque es la ourtra od ribus rd)v épntc * cinco leguas.ifbcro la verdad ci q 1 el almirátc llamo el pncípío o pte mat cttétaiücíla yfíatcabo oefanUlapbadíp alcabovitimormas ocídcntal oe la pila llamo:cabooefant4Mg«d:alquaIago- raaigunospnotanrcsoela verdad lella^ mad cabo oel tiburd.¿otnandoaíamap ca oigo q ella aqlla pila cmrvií. grados oe la linea equinocialttíenc 6 lógimd cincuo ta leguas o mas:*6 iatítud.ccv-poptíme ro que el Almirante la ocfcubticifc fueala pifa oe cu ba/tvtdo fus collas matparticu larmétcq qúandola ania ocfcubkrtoeñl pnmeroviaic/ia qo al agota fe llama pila fernartdma en memoria od fercniíTimo* cpíbelícorcp oon f ernádo oeglotiofa me mouaípfla pfla creo peque cflaquelcro ñifla ‘(fbedro msmn ^fo intitular: al pba/ c.y otras veje* la llama 3uana:pero oc ra les nóbtes no ap cncllas partes* 3ndias pf la alguna . y nofe § le pudo mouer ala nobtar afTi:peropucs odias pflas addan te fe báoc tratar mas efpedficadaméte ba fia 10 que ene lio ella pa oícbo.

f Capulí Í4 trata dos tra

bajos p guerras q paliaron los pfuanes q quedaron con oon SDiego Colom * conel adelantado oon j6artolorne Coló enla vt

laoela?fabela en tito Q el Blmíratc fuea fefcob2ír oefdc allí:? do 5 acaeció cíer as tonda; al alcaide moíTenUbedro mar jardéenla foitalesa oe fantoXbomas:? >ela población * fundamentooe aquella andad oe fancto Domingo: a oonde el SIN nirante romo oefpues oe auer oefcubíer o ajaman ca/* otras cofas#*c.

Cuando el almirante primero |®Í|S¡| partió ocla ciudad ocla ?fabelatf ¡yíg|¡J ¡copo: fútemete *goucrnado:d l^ál ftayfta* con toda la mas gente >eloscbnftíano; a do Diego £olom fu ber nano entre tato que venía como oefpues únoelBdelantado oon36artolome£o* om fu hermano : aue?s oe faber que co- no luego que fe poblo aquella ciudad:? el Almirante repartió los folares para que os efpanoles fijíeífcn como btjieron fus :afas: * les fefialo las cauallerías * tierra; jara fus eredamíétos.'BíSdo los 3ndios jue ella vesindad les aula oe turar / pcfo- es oe ver el propofito oelos ebú lítanos:* jara efeufar ello % oar les ocafion que fe ■ueífen oefta tierra penfaro vn mal ardid :on que murieron mas oelasoos partes/ ? la mitad oe los £fpañolcs : ?oe los p:o* p:ios3ndíos murieron tantos que no fe puedieran contar# y ello 650 fe oe forma que no fe pudo entender ni remediar/ por* que como eran tan nueuos enla tierra los cbúftíanos no ca?an ertel trabajo en q ella uá/ni le entendiere/* fue a§ftc . Scordaro todos lo; 3ndios oeaqlla proutncia De no rembrar enel tiempo q lo oeutábajemeo monotuuieroma?5 comieron fela?uca: q fon dos maneras oe pan / ? el principal mantenimiento que aca a? . Hos cbitftía* nos comieron fe fus ballímentos:* aqllot acabados qucríendofea?udar oe los oe la tierra q los 3ndíos acoftübian / no los te* man para finí para ellos, y oefta manera fe callos hombres muertos oe bábreen aquella ciudad los ^píanos: ? enla fortale 5aqesDicba oefantoSbomas ooeftaua el comendador molTen Tpedro margarite también por la mífma ncceffidad fele mu* rióla mitad ocla gente:* por toda la tierra cftauan ios 3udíos muertos acada parte#

fo* jcvnj*

íEl bedor era mu? grande ? peftífero.ILfrí Dolencias que acudí ero fobre los ebr íftí a * nos fueron muebas/* allede oe la hambre * oefta manera los 3ndios efectuauanfn mal oeffeo:q era/o que los ^píanos fe fuer fen bu?edopo: falta oelbaftimento/o que fe muríeíTenftqdafTen noto teniendo. %oí 3ndioíq efcapauanmetíanfela tíerraadé tro * oefamparauan la couerfacion oe los nf os/por les bajer ma; oaño * ?: a bufear oe comer por otras p:ouíncía;.£nefte tic po oe tanta neceflidad fe comiere los ebri ftíanos qntos perros gojques auía enefte ?fla:Sos quales eran mudos que no ladra* u&:* comiere tébicn lo; q oe cfpaña auían tra?do:* comiere fe todas las hutías que pudieron auer / * todos los qmís :* otros anímales que llaman mohu?.y todos lo; otros que llaman Cojís/que fon como ga £a pos/ o conejos peqños:eftas quatro ma ñeras dc anímales fe cacauá con los per* ros § fe auían tra?do oe efpafia:* ouíe ron acabado los De la tierra comíeronfe a ellos tambtéen pagoéfu feruicío:* nofo lamente o ícró ftn a eftos cinco generes oe anímales oe quatro píes:quc idamente a uía enefta ?fla/pero acabados aquellos fe Dieron a comer vnas ficrpesque fellami ? vana:que es oe quatro píes / oe tal vífta que para quien no la conoce/ es mu? efpá* tofoanímaUFU perdonarólagartos/oí la gartijas/ní culeb:as:oelas quales a? mui cbas *oe muebas maneras oe pinturas: pero no pon^oñofas . Bfli que po: bítií r a ninguna bellía/o animal oequanto; be cbo perdonau5:po:q quan tos podii auer ?ui al fuego/* co5ídos/o altados/ no falta ua afu necefftdad apetito para comer ella; cofas tan enemigas oela falud: ? tan teme rofa; ala vífta.^elo qual ? oela bumedad gradiflima oefta fierra muebas Dolencia; graues * incurables alosq quedaroncóla vida fe les figuíero.y oefta caufa aquello; pzímeros efpanoles que polaca vinieron qtido to:nauá a efpaña alguno; oelos que venía enefta ocmidaólo:o:fialla bolutan era cola mifmacolo: ocltperono co aql lu ftre:fmo becbos a5amboas * oe colo: oe a jafrd o terícía;* tan enfermo; 5 l»W P ^1

de a poco q alia tornauan femortá:a caufa q entila fortaleza eflauS fe murían/? Wcá 6!oqaca autá padecído:fporquelos baílí da ota éramenos . jporq ga falíroela te meros ? el pan oc efp3ña fon oe mas resta talcsa era pocos:oerar la fola era mal cafo oígefiíd pellas yernas ? maíasvíádasp la lealtad oc aqlcatiaUero eraiaqoeuía. aca guflauan: ? los a^es mas Delgados ? £\ almíratc eflaua fuera ocla tila enel oef fríos q los oeíla tierra . Semanera q avn cubrí míelo q be oícboAosq enla gabela que boluíá a cartilla / preílo oanáñn a fus efiauá cocí adela tado oobartolomc tenia vidas llegados a ella* ^padecieron mas tato trabajo q no fe podía valer* los Jtu ellos cbriflía nos primeros pobladores 3* dios aoían kf do la trra adetro los q qria fia y fia mucho trabajo con lasIBíguas: o podíácfcapirélabábrc^emanéraquc mut cruelcs'oolores % pafíton ocl maloc* citado cflcaleardc ? fugétea fuerte grí* lasbuas(po2qitclo2ígeoelIasfonlas3n= do: vino vn oía vn indio al camilo porp fe* dias)?oígobíen/!asíndías:afTt por la tic r gfi ei65ía:el alcaide moííen pedro marga ra Donde tan natural es cita oolecíanomo rite le parecía bíé pera bobre p no basta ni por las indias mugeres celias. gíes-ipor cefenría q fueífebccba víolécia ni enojo s cnpa comunicado palio ella plaga aalgu* les indios x naturales ocla tierra:? trujeo nos oelos pineros efpañolesqconelaimi elle indio a! alcapdevn parce tortolasbi* rate viniere a oefcobrír ellas íicrras:por* tiaspfentadas* £ ftédole Dicbo al alcaide qnc comees malcdtagiofo/pudofermu^ mádoqloáraíTenfubiralatorrcDondeel pomb!e,yoefiosoefpuesto2?i0dosen£f eHaua^fubidoelíndíolcDíolastortolas paña? añerfembrado enelía ral enferme* pdalcapdc ícoíolas grasplarccópéfaen dad/oeatpalfoavnalía/taotra5partcsco ciertas atetas 6 vidrio q los indios eneíTa ino adelante oíre:ím oefacordarmc oe ba* fajó peíauá mueboga fe poner alcucüo.y ser relación gtteularmete oonde conuéga el'tndío pdo mu? gosofo fu farjtal: oíjto oeon3e cofasnotables que cneíle capitin el alcaide alosppianos q conel eílaul eñl feban tocado] que fon cinco anímales oe caílíllo/q le parecía q aqlías tórtolas eran quatro píes:cctnene a fabcr.'fperro:btitía pocas ga comer todos ¿lias:? q ga folo quemi:mobup:co2í , y afii inefmo fe otra temía q comer aql oía enellasítodos oípe ocla p vana/ que es y na ferpíctc tábien oe ql lo oc3ía bíé: x p ga todos no ansa na* quatropíes. y no olutdare las lagartijas/ da en api prefente/pei podría paliar aquel culebras lagartos q ap eneflalrfa. y oiré oía cola stor tolas p las aula mas mcneflcr ocla paííton oda nigua noela Dolencia a* porp eflaua mas enfermop níngüo / ente* borrefctble celas buas:eon pfeoara cucn ce cipo el alcapdemüca plega a ÍHos p ello oclas onje cofas oe fufo tocadaSiSííiq fe baga como íoó3is:q pues me aueps acó continuado lo p prometí ert el título odie panado enla bábre x trabajos oebafta ap/ capujen i.'Dígo que al tí! po q enla p fabcla efttta p cneilos pero vr a cópaíua/ p parece los ¡epíanos padecían ellos males q be ros bítiíédo o rnurüdo baila q oios fea fer cbo? otras muchas neceíftdadesp por euí uídop todos muramosd bábre/oqtodos tar prolejcídad fe oejcá ú oe5ír:cflaua el coí feamos d fu mía focorr idos :* ot3ícdo aq* mendadormoífenpcdfo margaríteco ba flofoltoIastortolas/pdlatiábíuas/Defde fia treinta bóbres enla forraba oe fancto vna vetana ola torren ftjerófe boládoXó Xbomas enlas minas oe cíbao : fofríédo eílo pdaro todos tácotéíos x bartos x co* las mífmasanguílías píos oda gabela: nto fia cada vno oelos p allí eílauan felá s porq tambíé leí fattaua oe comer «teman Diera, yt&bt! obligados fe baUarópojeíla muchas enfermedades^ padecían aqlloí gétílc5a él alcaide gafofrir cod lo que Ies trabajos a p ella n obligados los primeros viníefíc/que ninguno quifo ocharla forta pobladores oe trras tan apartadas / x tan leja ni fu cópama por trabado p tuuíefTe* falúa jes « Dífieultofas para los que tan je* ¿ftádo pues é tatanccefTidad losicpíanos jtos oellas fe criaron por ellas caufas los po: la cotínuació ollas fatigas x ooléciasp

«oles raimne v-.-

muchos victos di nona q en cartilla fe Ua ma cíerco:? eñfta £fia es enfermo/t moni fe no folamete los cbzíft íanos: go como es picho los naturales indios. IRo teniendo va otro focozro fino ei oe oío s/ el gmítio fu remedio : ^cfte fue la mudanca oe la ciu* dadoela gabela oodccftaullosefpanoles aue5indado>:?ga cita trlfmígracion acae ció que vn mancebo aragonés llamado mi fíueioiaj ouo palabzas con otro cfpañol. icón vn cuchillo oiole ciertas heridas :?

aüd no murió oellas:noofoateder/pucíto

ciue era criado od adelltado oo bartbolo* me colon aufentofed temo: oel cafttgo:? conel figuíÉdole? fa5íedolc amigable com

pañía.v.o.vj.icpíanos.Blguuos óllos po:

:ofta arriba a5ía el icue/o icuait * uujw. v.» ;a bsfta venir ala gtc oel fur adonde ago:a rftaaqfta ciudad ocfancto oomíngo:? ene fteafieto garon/pozq a$ bailaron vn pues t>io oe i ndtos % aquí tomo elle migucl 0105 amíftadeon vna cacíca/q fe llamo oefpues catalina/? ouoenclla oos fijos andando el

íi anuí le nCitlllO C0^

iosqeftaulcnlatfabela(q el mucho qucT

Oíos llamarte f fe vmicfíen a ella tierra q % fértil v bermofa es r oe ti creciente río puerto: v qlla los foílerma ? oaría lo q líeííen meñfter. entonce efte bob:e poz co ilaser ala cacica: ? mas pózq le parefeio q [cuido nueua oe ti buena trra v ta abuela e/ el adelltado poz eftar en gte ta eftcril t nferma legdonaría:^ pztcípalmetepozq líos aria q arti fuclíe £ no fe acabarten aq*

mas o menos: t fecrctamétc tuuo manera oe hablar cc algunos amigos fu^cs/ ? fu* po q aquel ombze q aula ferído cftaua fa* no ¡y alfi ofo ver al adelltado fu feñoz ? pe* dírle gdon en pago oe fus feruící os ? día buena nueua q lelleuaua d aquella tierra x oclas minas oe ozo.y el adelltado le res feíbio mu£ bíé^legdono £ fiso las amíftas des entrel £ fu c6tcdoz*y oefpues q le ouo o^domu^partícülarmetc las cofas oefta puincía ?dfta ribera/ oetermino oevenir engfonaa verla cola copañía q lepare* fciovinoad t fallo fer verdad todo lo que miguel oías auía oícbc:? entro en vna ea* noa/o barca oelas £¡ tiene los indios x tito cfte rio llamado ogama : 5 poz ella ciudad paífa t biso lo fo dar r tentó la bodura oe la entrada di puerto x qdo mup fatíffecbo ti alegre como era raso: $ fue alas minas eíluuo enella oos oías t cogíofe algü ozo ? dfde allí fe boluío ala gabela:? oío mup grade plascr alos efpañoles todos dfpucs q les ouo oícbo lo que auíavifto poz aca: £ oío luego ozdé como la gÉte toda vínief* fecoelpo: tierra a cfteafieto:? mido traer poz la mar lo que alia tenían los cbzí ftia* nos oos carauelas que teníl : ? llego a efte puerto fegun algunos oi5é oomíngo oía oel glozíofo feto oomíngo a cinco oías oe agoftc:año d mil t%cccq:cmí. años ? fu do eloícbo adelltado 00 bartholomcaq* (la cíudadmo oode agoza efta:poz no dtar ocaqui ala cacica catalina talos indios q aquí bíuían fmooe la otra parte oefterío día ocama futo ala corta r enfréte oefta po blaríon ufanero ínquíríldo ^o ^ oertcl* do faber la verdad pozq efta ciudad fe lias mo fancro oomíngo oné/cj oemas oe auer allí venido a poblar en Domingo ^ oía oe fancto oomíngo: Tele oío tal nóbzcpozq el padre oel pzímero almirante ^ oel adelan tado fu bro fe llamo oomíníco:? que en fu memozía el fijo llamo ficto oemígo a efta ciudad Defdc a oos mefes t medio poco mas o menos oías/ vino el almírltc £ los q conel auil £do a dfcobzír : £ llegado a efta ciudad ébío luego afaber fi era bíuo mof* fen *¿>edro margaríte: ? mando poz fu car ta que el ^ todos los que conel ouíelfe fepi

c iii

tUcíTcnga el r apílela fatales cnpipder oicbo : aquel padre le r^ ala maño t fo:< oel capí tan alen \ o oc bojeda/que fue el fes nana a peer entredicho t a ba5er cellar la$ Sudo alcafd£ocUa;paíít lo bi3íeró.y lies otas? oficio oímno: peí almirante tabícn gadoe aq ícrepararo todos po: laubüdg* tomauaaponcrfu cftacor cnfredícbocn asríemitdsdólaííerra/rcob:arQfalua. loo baftímemos/r nocofenttaqle fueffen fLlDcf pues que todos fueron juntos co= oados al fraile/ ni oíos clérigos ni alosa como mieftro común aduerfarío nunca fe los feruia. SDíjeelglonofo fant fáicaaio cau.a ni celia oe offender r tentar alos fie® lib.xrírj^ccipitu^írv^íí.íobje el cap.rrr j, ú jcb. les fembzanao oifcozdías entrellos andus IRunca la concordia puede fer guardada: tiíeron muchas oíiíerencías entre elalmi fino po: fola lapactécia/pcjQtie continuas lanteja que! padre reucrédo frar bupl. y mente nafee cnias ob:as humanas pe: oo aqueito ouo pzínapjo po: que el almiran de las animas oelof bombzcs fea oc fu vni te ahoaco a algunos/r en efpecíala vn gaf dad tamo: apartadas: a citas pafltees ref par ferns aragonesa a otros a$oto: r co* pendían oíuerfas opiniones ¡aunque no fe comcnco a fe moílrar (cuero r con mas r i publícauan/pero cada parte ttmo manera gundad ocla que folía:poeflo que aunque oeefcreuírloquefeníía cnellafa £fpaña. fucile rasen oc fer acatado/ r fele aco:dafs fpo: lo qual infamados en diferente ma fe oc aquella grane fcntetíaoel emperado: ñera los rer escatholíccs oelo que aca pas otto.ipereútcobfequío ímperíum quoq3 faua/ embíaron a ella rila a 3wan aguado íntcrcidíí : que oise fino ar obediencia no fu criado (que ago:a bíucenfeuíl!a).£afs apfcño:ío:tambíen oí5efalomon:p:oijcr. fi fe partió con quatro carauelas t vino as p*^niuerfa oilccta operít cb0rítas.*fpHicf ca poicapítáocllasjcomoparefce po: vna fi todos los áiíctos encubría caridad co= cédula quero be vífto ocios reres catholf mo fabío 015c enel p:ouerbío alegado/ coi hecha en madrid a cinco oc maro:año nial baje qmcnnofeab:aca coñlamíferís oe mil r.cccc.jrcv*rpo: otra cédula manda co:día:cn cfpccíal cneílas fierras mieuai: ron alos que cílauá enlas indias que le oís oóde po: conferuar la compaña ocios pos cíTen-fe r crcécía:Ia qual ocsía alTí. £lrer: cos/fc ha oc óiílimular muchas vc$cb las la rerna/cauallcros r efeuderesr otrasps cofas que en otras partes feria oeí ícto no fonas que po: nucllro mandado eílars en caHigarfe» CUiáro mas oeue mirar ello el la indias alia vos embíamoia juá aguado pedente espitan que otro ninguno/ pues nfo rcpcflero el qual oe nía ote osfabla* cña efcrípro:ecdefiañOTíf Conñíturerós ra.lftos vos madamos q Icocdes fe r cree te po: cabdíUo/no te quieras cnfaípr/maf cía, l>emadrída.íp.ofa b:íloe.pcv.años feras cuellos afíi como vno oe ellos. Bus yoel rer ro la rcr na r 6 ferna oaluarcj fes cto:esfonoeílaspalab:asfanctasfalomo cretarío refredada. £ffe espitan fisobgos rfanríjbablc.hcb:c.ppítj.£ialmírareera nareñílarflaefpañola ella creencia/ rpo: culpado occrudocnlaopmionocaquelrc ella íodoffaefpañoleí fele ofreciere euto lígtofo: el qual como tenía las veses tíl pa do lo 5 lee oíjceíTc oc parte d los rem cato pa rúale ala mano:r aíft como £olom has Iícos:r affi oefde a poco* oías po alalmi 3ta alguna cofa quealfrarle no parcfcíefle ranre que fe apareja líe para r* a efpaña/ lo juña enlas cofa* ocla juflícíacrímínahlue ijlelfwtío po:cofa mur graue/t víflíofcd go ponía entredicho r ba jía ceífar el ofFís gdo comó frarte r ocjro fe crecer la barua* cío oíuíno:r encíía o:a elalmírante máda £fta btielta oel almirátc a efpaña fueafio ua celíar la ración r que no fe le oídle eos oe.pcvj.cn manera oe p:efo/puelto que no mcr al frar burl ni alos ó fu cafa.-dfcolfcn fue mandado p:ender / 1 mudaron Uamar pedro marga rite t los otro cauallerofen el rer t & rcr na a frar hurí/ 1 a moflen pe* tendia en ba^cr los amigos t to:nauñ loa dro mar garíte/t fueron a efpaña enla mef íenperopara pocosoias. *ff>o:quecomo maflota:taflimefmo el comédado: galle* cJalmíráteba3íaalguoa cofa oelasqucct go/r clcomcndado:arroro / r elcontado:

Segundó» fo* n*

nc pifa rodrigo aba rca:? micer p d aragonés conel guípujenano: y el ga« <xirao*?lC>edro nauarro:q todos eftos era Uego cóel caftellano(fofpccbando q c$ por erados oda cafa reahr llegados todos en tugues ) tal Siluriano ? montañés conel cipa ña cada vno fe fue" po: fu parte ala co: nauarro.?c, £aíTioe^a manera no todos te a befar las manosalos católicos repes los vaífallos ocla co:ona real o cipana fon í a vnó po: cartas oefdc aca t oefpucs per* oeconfo2mescoftumb:cs mfenicjateslc fonalmeteallaovcroafrar buyl ? otros q gua íes. £n efpecialq en aqllo^pnci píos fi tofos:? fuero aquellos btenauenturados paífaua vn bomb:c noble £ d clara fangre ptínci pes infótmados odas cofas od Bb venían oíe5 oefcomedidosv mirante (? po: ventura ba5tcndolas mas jesobfeuros ? batos. £ alíi todosíos ta- criminales oe loque eran ) oefpucs quea lesfcacabaro enfusrensiUas-dDaí como elle overon auíendo refpcto a fus grandes la cofa ba fe^do tan grande nuca banoepa fcrnkto^t do: fupiopííat real clemencia dooe paliar perfonas pnncipales en fan# no folaméte le perdonarÓ pero oíerolc li* gre ? caualleros ? hidalgos q fe oetcnm= cencía o tomare ala gouernacion oeftas naróoe oejear fu patriaos £fpana para fe tferrasr: Andaro qcontínualfe d oefcm aue5índarencftas partes ^efpecialptk bnmíétooe lo reliante odias 3ndias:t en meramente cneíta ciudad: comofea lo pu cariáronlcmucboaqUosppíanilfunoíre mcrooc3ndías/oodcfcpiantolafagrada

res d bué íratamíéto oefus vaífallos £(- religión tpíana/como fe oirá mas adclan cañóles r el ocios 3ndios/ £ Qlfueífc mas tc.^lfras pozque me pai efee que fe me po-* nmdcradoí menos rígurofo como erara dna notara oefeu^do ocjrar oeocjkoos *on Vel&lmirátealtilopiometiomoob* plagas mtciras que los ^píanos eneítefes ftarí^ que losmas odos que oe aca fuero güdo viaje dlBlm^tc entre otras q be bablaro mal en fu perfona Ddo qual no cbo ? muebas que fe oejran oc oc?ii j pade me marauiUo/avn q el no tuuiera culpa al cieromlaf oiré eitcl Tiginente capiuno, po:

ímna p02qcornoa algüosoelosqadlas quefucronocmucba admiración ? p t\v

? rífrralos trrofasA7 vna odias fue trafferida cedía

rtcfmértapanouedadc0*oírco:mas:quc pueiraoeíLoiua*:ip*Mi*.i: y*,***»*™**

es cofa p:op:ía cnlas 3ndias:aífi natural* las otras p:ouínctas od mundo todo / fe* mete citan los Jjndtqs ? gentes naturales gunfecrce. _

pellas mupoiferetcs oecontmuo:? no fin fT^gpitUÍO * tlltj 4 WC Ü08 canfa po: eñe pecado? otrof tnoc fa* que % h notables * peligrólas " S^ScfafttonwtnoeBO.poWatec*

«uasc

siasss

lades los D33cn muepas * 1 1

los . Ctuáto mas que aca paliado oiré

rentes maneras oegétes:pc:quc avnquc » * rta nr Irtf r>C

Has judias ba paitado a y ta* r. lía?jfrancía:?avnapodcraf* % fi mermo odos mo:o? £ cttemi %osoe £fpa ña:ypo: todas lar

saSSSKKSSggSSSt wBSKSSKSwm*»»**

Nectario:? el oe perpiñan cocí cotdoucí: mancra/oel oioíooel trabajo Mcucr4c 6

Dar muchas gracias a ÍDio«*y cnio q les mero ooñ ppóual Colore a értas^ndíar Diere placer o pefarfe anacen cola pacten V tábté be anido noticia oe m u chas cofas cía ori bienaitenturado 30b : q ni cfrando oertaprta oe 000 hidalgos q visitero niel» rico fue fobcruío/ní fependo pobae z Uaga ij.viajeod Blmíraniéqop oía erta aquí v doimpaciéíc:ftemp:e oso gfasaaqífobcs binen enerta ciudad q fon . juan oe roías: rano ^JO$nfo.4Ducb3Sve5csehptalía vBionfoocvalcnctátpoeotrosmuchos/ rr.e reta opedo alos pialónos oc5ir el mal § como tertígos oc vtrta en lo q ésoicbo to fráces/p aloe franceses llamarle el mal oe cante a cítala pa fus trabajosmeoiero 1Bapoíés:p cnla verdad i^svnosp los 0= particularrdació.ymasqníngunoocío tros le acertaran elnomb*cfiicoireranel doslosqbcoícboel comendado* moflen mdl Dela tadlas, y quecrtofeaam la ver fpedro margante bdb*e p*íncípal oelaca da úfmte'ácrk ba pe* ertecapítuloppo* la fa reahf drep carbólico le tenia en buena dpenencia grande que pafetienepdp3= emmació.VeflecatiaUerofited qdref % loíaneto-p oelguapscScoguc efpeciaíme larepna remaron poi páncip’ai tertigó ir te e% terrible enfermedad odas búas me aquié ero mas crédito enias cofas qaca jo* q con ninguna otra mediana fe corar autápaffitdoeneUj. viaje oequcbartaad guarefce:po*q es Enlaja demencia oum fe ba tratado . £ñz cananero morten naq adondequiera, c pmíte pez pías cal/ dro andana tan oolteiepfeqpaua tato qtá pas nfos traba jos/sütaparacllQs quiere bsé creer o tenía los oolo*esqfudentCí q éfíen los remedios con fu miferíco*dia. ncr los q fon tocado? bita paffiompero no •BcltosDos-iarholes.fe oirá cndlibip oeci le vi búas aigonas;* o efde a pocos tndes mompi Ah Bgo*a [lépale como días bu^s el ano fufo Dicho oemíl t-ccccpcv .fe come fiieron con las .imtcftrasod 0*0 odias m ^oafenrír cita Dolencia entre algunos co* dias/éíde aqrta'p flá pebaptúo £fpafiola. teSanesrpcroen aq líos p*íncí píos era cite ¡ncceécntc capí. Dipe q boluío Colo mal entre qfonas bapas z o c poca auto*»* a efpaíla el ano oe mí! -r.ecccpcv?* y aífiia dadit aífi fe crepa q léeoteuan allegando Verdad: o.efpues be lo qual vi i habit a ai- fe a mtigércs publicae/r oeaqucí mal tra= giinos odos qtíecond íomaronB cartilla to libidí ñofb :pero xfefpim efteitdicfe ,en* afi i corneal Comendado* moífen podro trt dlgu nos odos madores ? mas püncís margarítet a'oscomcndadoíes/arroto t pales, fue ¿atufóte admiración que caa gallego t a gab*ídoeleon rjmn oda ve fa^a en quantos lo vianiaííi pe* ícrd ríial ga:t pedro nattarro reportero oecamas contagíofo p tcrribleitcomo pb*quefe mo ocl pjíncípCDon'3»5 fcño*:t oíos mas riá muchos berta enfermedad : % como la ocios que fe nombxaron oondefé pipo oe Dolencia era cofa nu-cua / no la entendían algunos criados odacafa real que vtnie' mfa bían curar los medí eos/ ni otr os poí ron encMj, viaje p oefeubzímttnto odias experiencia confc/aresi tal traba jo:figuío párteselos qua les p a otros op muchas íc qfuc cm bi ado ci gran captían 0oncalo * cofas odas oertapflartoelo que vieron p fernandesoe coídouaa y taha covnaber pade cieroiup entendieron Del, íj.vía \u %i mofa p grncffa armada ¿o: modado Délos lleudé ocio q fui ínfojmado dcUos/í otro? catbblícos refes '% como f 11 cap tía general b! p*imero camíno:aíTi como oe vicete p enfauoíod rey /ernando fcgnndood tal ñcj píncon q fue vnoodos p*ímeros piló nóbze en mpoketcontrú el rey Carlos oe tos ocaqllos tres bros pintones oc qiue francía/q llamaron oda cabepa gitiélía : r qds hecha mcncion:po*q con chepo tuue éntre aquellos £fpartoles fueron algu* amírtad harta daño oe mil t quintetos t nos tocados berta enfermedad/? po* me* católe q el murió:** también me ínfo*me dio odas mugcres ;oe mal trato ebiuir f: oel piloto bernan pert5 matbeos^ alpic^ comunico con los ytalíanos ? fiáncetéf* ícntc bine en erta cíubad quefe balloenel ‘gbues cómo nunca tal enfermedad alía piimero t tercero viajes q el Blmí rite p?í fe aula vtrto po* los vnosni pe: los otros f

«* * «■ .

tos ftm&ú ícómen^rojitallamariitald Illa potes / crc^cháüque era prop2io oe a= qiicl refrío:* Sos IBapolítanos penfando que con los f ranee fes auía fdc aquella páíftpn Sismaron te mal francés: * afft fe llama ocfpucs acs en roda y ta lia : porq u e . baila que el ref Charles palio a ella no fe ama víflo.ta! plaga en afilias tierras, 'pe ro la verdad esqüe oe aquella f Oa oe baf tío efpañoia palio elle trabajos £ü ropa fepn<esoícpo,.y esaca muv ordinario a los indios f fabértfe corar * tienen mtif ¿jccdáúes ternas * arboles % plantas a= propaladas a 'ella t otras enfermedades/ aííi como el guatcan(quealgu nos qmefe oejir que cs bebeno)t el palo fantorcomo. fe oimquarfj ocios árboles fe tratare* BlTi que oelas oos plagas peligro fas qué los Cháfenos* míenos pobladoresoC lias indias padecieron t ó? algunos defeen que fon naturales pafTioncspefta? ti crras/elia oclas búas es la vna/f laque fue tranfferída t llenada a Cfpañaroc a«* lítalas otras panes oel mundo / fin que a ca faítalíe la tmlma * Sfft. que continúan* doejpropofito ocios trabajos oc judias . oiga fe la otra pafiion que fe propalo ©das

¿.istias*. , ' ,

C^eaefta%fla£ en tedas citas judias vfiasf tierra •firme otro qiie llaman odas, mgMaStC:¿fio odasIBigiias nocs'cnfe'r: dad:pcfo estvn -mal a cafo: porque la. WU*' roía es vndjcbía btud* mú? peqüdttffttua. mucho menor que la menor pulga que fe puede ventero en fin es genero oe J>ul ' ga ¡poique stTi como día falta/ fatuo que cs-máspequeua.Cft^anímaí anda, por el pobo i* ©onde quiera quequifieren que lioléaia/ba fc oe barrer amenudo la cafa, ¿í^ráfe -enlos pies y en otras paites pe*. la perfona:? en éfpecíal las mas vejes en laseabc^as o.eloé oedós fin que fe lienta, bafiaqueefia apófenrada cntfc el cuero z la carne : y comienga a comer oda forma que vn arador ? harto mas:f oefpues qnl ro mas allí eíla/mas cómeme manera que como acuden las mano? rafcando/efle aiít mal fe © a tanta páeffa a multiplicar a¿

m otros fus femejantes/ que en breue ííé< po baje muebos: porque luego que entra el primero fe anida * baje vna bolfiüa en* tre cuero * carne tamaña como vna lentes ja ¿algunas como garnango llena oe líen dres/las quales todas fe tornan IBíguas * fi con tiempo no fe Tacan con vn alfiler o aguja oe la forma que fe facan los arados res/fon malas: f en efpecíal que oefpues que efian criadas (que esquando comícñ can rmicboa comcr)odrafcarlas feron pe la carne y oefparjen oe manera que fino las faben agotar fiempre af en que en tender f£n fin como ensilo tampoco eran oicñroB los £bríllíanó?comoenel curar íe Oelas búas muebos perdían dos píes por caufa odias IBíguas/ o alómenos áte ganos oedos odios :porqt) e oefpue? fe en cojñaúan * bajían materia / ? era necelTaí rio curar fe con bierro/o cotí buego 'jpe* ro aquello es fácil oe fe remediar prdlo tacando las ai principio: pero en algunos negros bógales fon peligro fas: porque o por fu mala carnadura/o fer bdlíales y no fefaber Umpíar/níoejirlocon tiempo víe nen a fe mancar odos píes:* afft otro? mu cbos que fe quepan: *fo las be tenido en mis píes en ellas yfias Y en la tierra fir* me: v no me parece que en hombres oe ra jones cofa para fe temfravo queeseno* jo en tanto que tura / o ella la IBígua ocn*, trounas fací! cofa csfacarla al principio: £0 tengo aueríguado : *afft lo oirán las perfidias que tienen efperícncíaenfacar días tBígnas/ que es mendlcr tener auis foquañdolas facanpara las matar . ijp>cí que alguna vej afft como con el alfiler/o a guíala ocfcnhren rompiendo el cuero oel pie/alfi falta | te va la nigua como vna pul gs/dfo acaefce fi ha poco que allí entro, y por ello fe cree que la que cntraxnel píe ¿efpucs que ha hecho fu mala fi míente fe va alíicomo vinc a otra parte s bajermas mal/ o por ventura por fi fe ocfpidc od pie oef pues oe aucr ©erado enel vna mala en* rambre oe innumerable Amiente v gencj» ración*

¡IRcftc tercero Hí* bzo fetratrara oe ílaguerra que los pptanostuutcrort wc\ capítanSlon* Ifooebojedacnnd bzcocl almirante |oon£poual Coló león el rep Caona* Ibo^ófupzifion £ m muerte:? oclas vi* «atozíaíqueouocla delatado oon 3Br*rto!otnc Coló hermano od Blmiraíe cetra el rc^íBuarionept o* tros católe caciqs o re? es q cocí fe junta ró: t como fe aparto l&oldan ¡dmcncj con algunos rfnanosoe fu opíníonoela obe* diccía ói Blmirate ? addátado y tambie fe oíraod tercero viaje ? oefcubnmieío 61 Blmiráíe pzimero qndo bailo ? oefcubzío £>?£ oda grá colla oda tierra fir me:t ocíen bzio la ?Ha oda* peda* llamada cubagua. y oda goucrnacíó od Blmíratc:? q rc?e* ? feñozes pzmcí pales ama enefta ?üá:? ól grá lago oe paragua:t ó otro lago q a? en* las fierras ? cübzcs mas altas odia ?fla: ? como t con q armas peleauá los 3ndío*:t q gf tes ionios caribes z flecheros: z ójír fe ba tambie ocla miragiofa ? oeuotiífíma crujida vega:t oda venida ól coméda doz / rárifeo oe bouadiUa.Cl^l embío p2e fo en grillos a efpaña alBlmmmte z a fus bros cladelátado ^Bartolomé z 00 ote go Celo:? pozq caufa* fe murieron los mu cbos 3ndios q ouo enefla tila efpañola : ? oda venida od comédado2 ma?ozoeBícá tara oófre? IFUcolasoe ouandet partida od comcdadozbouadíUa q fe abogo en la mar muchos nauios % gentes t muebo 020 toda buena gouernacíon od comen dadoz ma?oz . V como el almirante viejo z pzimero oon*3£poual Colom fijo el quar to viaje z ocfcubzímiento eneftas3ndias quando oefcubzío a veragua z otras pzo*

tiíncías oda trra firme : t ó fu muerte ocf* pues en Cfpaña: ? como fe mudo día cu:* dadoe fanto Domingo adonde agoza ella oda nobleza t particularidades oefta cíu* dad t^lla: £ oclas villas t poblaciones/ 1 otras cofas concernientes z necesarias a la píofccucio oe aqfla b?ílozía natural co mofe vera mas particularmente enlosca pítalos figuíentcs.

cr Cap^jümerodl tercerolí

bío^trataoela guerra que t¿moelcapítá Bkmfooebojeda cond caciquecaonabo/ ? oe fu pzífton t muerte.

IBcU j. iibzo fe otro como oef* pues ql comedadoz moflen pe dro márgame oejeo la foztale jaoefanto tbomas/mandoel >' almíráte q latmúefle el capb

aienfo oe bojeda: t 650 alca vdc odia : ? oiolc.l.bóbzcspa q la guardado p02q ella* ua en parte q ímpozíaua muebo: a Hipara lo qíocanat las minas ricas oe cíbao:co* mo ga la rcpuracíót fuercaoeíos jcpíanof mas corno el Bimírate fue partido ga £f* pana los 3ndios fobcruta/p en efpecial caona bo os cavo feií ozío era aqlla pzouin cta/nocra cótetooe aql nueuofeñozíor ve jíndad oda fcztaleja/ 1 ¿terminado el cao nabo t los ciguatos t(quc afltfellamaua los flecheros 3ndíosoela colla oel nozte cncíta?f]a)aca2darcn oeoar enla folíale* ja v quemar la/o poner la poz el fuclo fi pu diera/? con tnanoarmada / tfc?cndomas oe cinco ofe?s bombzes cercaron a* que! CáfhUo/ttmucrcn le en muebo a* pzíeto baila treinta oías fin oepar falíroe la foztalejaanlgmi bombzcoecllos/pero como d aicsfdeera mañofo/teffozcado Cauallero / refifiic a les contrarios oe tal fozma que acabo od tiempo quebcoicbo oefmaron fo campo / f como gentes falúa jes £ no guerreros fe oefcuvdaron t ote* ron lugar que efic Bielde bijicífc mu«

^tercero.

fo>

cbo tíano eitdlos: * como era bombzc ma* ftofo*oc mucha felicitad cótínuo la gua- ra oetoda? las manera? que! pudo aíít con arma s quido coutno como colas a iluda? cautelas queíiiele auer enlos capitanes 6 efperíélda:* no obliStc qt?e enla continua* cíonoe la guerra murieron algunos cbzí ftianos:mncbos fuero los indios que ma taron * al cabo fue pzefo caonabo con mu cha parte oíos fu?os pnncipales.lPuclfo quefeoípo que bojeüa no le auíaguadado la fegurídad que el cacique feía que le fue prometida : o no lo amendo entendido cao nabo, *¿>oi ma ñera / que ocíia pz ífio oe cao nabo fe caufo la pas* fubjecion m ?fia to> da: pero como caonabo tenía vn hermano bombze oe mucho cffuer^o * bien quilla ó los indios/ luego fe juntaron conel todos oe fu feñozío / el qual no oluídádo la pzí fio oe fu bermano acozdo ocio r z a redemir fuercaocarmas / llenado piofupueftooe tomar todos los cbzíítíanos que el pudí* efrepzcfos:cre?endoque oefpues a trae = co tfllos podría auer * refeatar a fu berma no caonabo/* libertar aíTi mifmo otro? ín dio? pzící pales que coclílauñ pzefo? cupo* der ocios cbzíílianos. £ junto ma s 3 fíete mil bombzes ga cito i ? los mas oellos fie* íberos* £ozdcnada$ cinco batalla? fe pu fiero bien cerca oelos eípañolc?. £1 capitá ocios qles alonfo oe bojeda con alguno? 6 cauallo ? cania gente q el pudo facar ocla foztalesa oe¿ádo la guardada/* con algüa que el adela tado oon iSartbolome le auia embíado en fu focozro (q poz todos no era rrejíentos bombzes) peleo contra los in= dos:* quíte oíos fauozefcer los nueílro? * * oar les víctozía/* atíí copio lo?gíncte?oi eron cnla ocotera/ o pzímera batallarlos i ftdios/los pufiero en bu?da: pozq ouí er5 muebo efpato octal noucdad/*nüca auíi víllo día manera oe bombzes a cauailo pe learcóei los ni con otros* £aííí fue becbo mucho eílrago enlos contrarios/* fue pze fo fu pztcipalcaudíllo bermano oe caona* bo /? otro? muebo? indio?. £íle oía feo bo |eda el oficio ¡ oe valiente foldado? effoz^a do caualfó * no oe menos pzudente capítas Defpues q elle cacíq o lile? fue pzefo? fu

bermano: acbzdo el adelatado óon barios lomeólos embíar a efpafia co otro? indio? algunos oelos pzkípales pzcfioncrc?:po: que le parefeío que eñfta ?fia feria mucho inconuíniente tener al Dicho caonabo oes tenído/nifearleenla tierra .[Sffipozfer t5 pzíncipalfeñozeneUa como pozquefifpze aui ¿á noucdade?aíucaufa/pozqueera bo bzeó muebo cffucr$o*fabío en la guerra* y en oos carandas que eílauá pzeílas pa* cfpaña mando el adelantado que lo? llcuaf Ten: pero afli como caonabo *fu bermano no Tupieron que anta oe ?z ai re? * ala re? na catbolícos.-el bermano fe murió oefde a poco oia?:? el caonabo entrado enla mar oefde a pocas joznadas que nauegaron ta bien fe murió:? odia manera quedo pací* fica toda la tierra rite caonabo poz lo/ cbzí fMos. V fu muger ana caona bfa ri cacíq bebecbío(q era fefioz enla gteocídetal ba= fia el fin oe aquella ?fla)fe fue oela tierra r fu marido a bíuír en la oe fu bermano ala pzouincía que llaman oeparagua. £allí fue tan acatada* temida pczfeñozs/como el meímo 36ebccfeío. SDe ella ana caos tía fe otra addante/pozque fue grade pers fona ? en muebo tenida en eílas partes/ por fer mu? valerofa ?oe grande animo * ingenio. £ fuscofas oe cita muger fuero notables/en bien/? en mal* £omo fe oirá en fu lugar.

cfCapítíuí* Wt te batalla

* víctozía que ouo el adelantado oon bar* tolome contra el re? g«aríone¿? otros ca tozsccacíqucs/o IRe^es:* comofe aparto roldan rímencj la obcdíécía * compañía oel adelantado oon bartolomc/* oel almí* rantepzímero*

£lafi enel tiempo que el cerco fe tenía poz caonabo contra el capi tan bojcda(fegun algunos oi5é) o oefpues q fue oefcercado/fegis otro? afirmé /que el cacique gtiaríonej; co uocotodos los indio?* cacique? queelpti do / fe jütaron mas oe <5113* mil bobzes ga oar fobze el a delatado oo bartolome * los ¿pianos q eftauá edel cnla ciudad oda ve* ga*poza^Ua comarca* pozq como tégo

Dicho los indios fe £úan enojádo ocíla ve penfamietos Déla guerra. Hbúefto que en $ídad ocios cbziílíanos: * no querían poz la verdad lagctc dc aquella vfla es la que mngu cafo que pcrmanefdeflen * quedad De menos fer z effuercofc ba vífto en todas Ten enla yfta / allí pozq fu feñoziono fuefle las indias z víias z tierra firm t\z la q mas turbadotanicbíladocomoles parefciaq quieta zfofícgada manera oebíuir tema: fcícs vua aparejado / como pozq fus ritos noobílantcquc como tengo Dicho no fab z ccrímonias* victos no parefetá bie alos tauan algunas guerras z oífcozdíat entre cbziflianos/zoesíá maldUos.y tábiepoz ellas gentes: pero nota cotínuadastfan# q íespefeío el tiepo aparejado pa fu mal p grietas como en otras partes. Roznado a pofi te/ acaufa De los pocos cbzillíanoaq labíftozíaesoefaberqueoefpuesqeladc ama qdado enla tierra toda/aífi poz las en lantado ouo elle vEcímíeto parefeiole q fe fermedades? trabajos paliados que be riamueba caufa pappetuarlapa5*amí* cbo:como pozq antes q viníelfen otros oe liad entre los ppíanos tíos indios íbltar nueuo coel almirante q oe cada Día fe efpe a guarioncp conlos mejozes piídos que el rana pudtelfen epclufz z acabar losq pare emcndiefíhíEafiifc oíoczden enello* fue feí a q tenía va algüa noticiadla tíerra:*po Itbzc.lDc a? addáte basía bué acogímílto- dria ferauífo z muebo pzouecbofos/o pte t trataua bíé alos ¡epianos en fu trfa quá* pa les poder Dañar en copañíaoelos cbzí dopozellapafiauá/oadla vuá. ¿tros oí= manos q d nueuo vinícffen.y para epecu* $e q enella batalla no fe bailo guaríoncpfi cío ocílo jurado fu ejercito mcuíeró a buf no fu géte v que vua poz fu capí general car losppianos. £laddáíadocertíficado el cacique inavozbanep:vq elle fue ófpues Délo qes Dícbo no efpero ni quífo atender con otros fuelto: po q contínuádofe la gu* a febaser fuerte aq! pequeño pueblo ni erra auia fe^do pzefa la muger De guano* Dar caufa a que <5 noche le pegaífen fuego nep z que poz redemír la auía venido oe pa olcccrcaffen enchfmo como buécaualle* 3est a fer amigo ocios ppianos.SDefpues ro z Díeilro capítamfalío al campo z tranf que ellas víctozías ouo el adelátado peda nocbo z anduuo tanto que llego cerca ocl q feleauía trocadola codicion/pozq fe mo real odre? guaríonep:? alafegunda guar Uro mufrígurofocólos ppiancsoealí aoe da/o quafi a medía noche c5 baila quíníé¿ late en tata manera q no le podiá fofnr al* tosbombzcs(entre.fanosvenfcrmos)oío gunos: en cfpccíal rolda pimenes^ auía q con tanta furia? ímpetu anímofaméte en dado poz alcalde ma^oz ocl almíráte.&l^l los enemigos poz dos partes/q losoefba* el adelátado noba5tala coztcfiaotratamí rato.Vcomo los índíos eran gente falúa* entoqelpenfauafer merecedozní clroldá je z osfarmada z no oieílra en la guerra a cófentía q cnlas cofa* ocla juílída fucíTe el rcfpecto ocios Cbzíflíanos mataron mu* adelatado abfoluto como quería fer lo/v cbos odios : zlos ocmaa fueron pzcfos. odia caufa ouieró malas palabras f el ade -¿mello que muchos efeaparon pozlaef* látadole trato mal tfegun alguno* oípero caridad oda nocbe.'lpero fue pzefo el mífs pufo o quífo poner laí manos eneL-flboz lo ino re? guaríonép con otros quatozserev* ^Ifeíndinooc maneraqcon fctftabobzef es o cactques/los mas principales que en fe aparto d fu copañíav fe entro la tierra a ella batallafeballaron. Haqual fue cerca Dcntro/alcado? oefuíadooelacouerfacío oe oonde es fundada la villa d bonao. f uc oelos ¿píanos pzegonádo z oí3íedo lat fui aquella víctozía tan feñalada cofa v de tan rasocs que el adclátado vcl almíráteauía to fauoz pa los cbztílíanos:q oe mas dau* fecbo (o que d poz fu enojo Ies quería ínu metar fe fu crédito vcffucr$o enla reputa* poner)* con oetcrmínacíonoenofeapar* don* memoria odónndíoí/ oto caufa a q taroclfcruícíodlosrefcícatboIicos:eloí edíaró en fus ru£ ndades v rebelíoes:* co cbo rolda fasía fus ,ptellacióc$pa no eílar men^aró a fer ma* oomcflícostafccomu oebapodla gouernacío dlalmirátc ni ocl nícar maKo los cbzíllíanos *a dfecbar los adelátado en níngu tpo/ como nuca lo <Jfo

Certero*

fo* m

oefpues éter fino fueíTeala puíncíu ó $%' raguaaía tierra * feñozío 61 r cf bebecbío * poz alia andutio *f efluuo baila que ocfe puc* oeaigu tiepovínoa gouernar ete f f la * trf a el comcndadoz f rancifco oc boua dílteomo fe oira adela nte.

<T£apí tíj* que trata De lo

5 cuete f te palio cu tanto quel Simíráts fue a efpaña: f tercero viaje * ocfcubzí mícntoqlbijoqtedo bailo la cote (igra dítena parte o d mudo incógnita) llama* da tierra firme gencralm entejoonde muf grandes reinos * pzotiincíasfe índufc:* oecomo ocfcubzío aífi mifmo la fflaoe cu bagua/oonde es la riqtnífima pcfqueria o las perlas:* oe otras filas nueua* que ba lio: f oel fucelío oe todo ello con otras co*

fas aderen tes ala btílozia#

0ftcomoelSlmiráte cfhmoal ¡I gunos otas en la coztc ocios ca= tolicos refes fatiffa5t endo a las quejeas t infozmacibnes q con-

Jtra el aoían oado fraf 3Buf l* o

tros: t fue clemencia of do f abfuelto co mo fe oíjto enelfcgundo li bzo Díofe-le íu ceda q toznalfc ala gouernaeío oetes tier ras / * mandáronle cdtínqar el ófcubzímíe toodla*.y para lo poner en efecto/ partió oel ababia oe Calí? ene! mes pe mar^o:6l año oe mil **ecccj:cvj.avn q algunoíotjen qera enel año oe,]tcví U oe la natiuidad oe 3cfu jepo nfo redépíoz:* fallo ala mar ocea na con fef s carandas muf bié armadas pzouefdas oe baftimetos *oc todo lo ne= ceñado para fu viaje : * oefpues q llego a Canaria embío las tres carauda* aeteff la efpañola con baílimítos t alguna getc/ f el figuío fu caminoco las otras tres ca= raudas que le quedare la buelta pelas fíi las q llaman entre lo* vulgares filas dan tonto/* agoza fe je oe cabo verde:que las mifmas q los antiguos nombzauá la* jSozgadcs. y ófdc allí cozr ío con fus nauí os al fuduefte bíé.cUegua*/ * tornóle* vna gran tozmen.ta*pufolos en talnecefftdad que coz ta ron los maítelcs pelas mejanas % altuiaron mueba parte 6la carga f fc V*c ron en grandí simo peligro: pero ete toz=

menta que bije Teernan übercj matoco s piloto que of ete en ete ciudad ocfancto SDomíngo/nofucafíifegun oíje oon fer*

icbaUo/d qual afirma q fue oe Calmas * caloz tanta que las vainas fe les abzían :f el trigo fe podría : f les fue neceífario alu jar/* arredrarfe oela equtnocial; t cozríes ron al buefnozueílc:* fueron a reconocer la fila oela trinidad / d qual nobze le pufo el Bímiráte:pozq üeuaua penfamíentooc poner ala pzímera trf a q vielTela trinidad *afftquádo vídola £>mcratrfafirmc*la oícba f íla vído tres montes avn tiempo o cercanos/f luego pufo a aqlla f fia poz no bze la trinidad/* patío poz aql emboca mié toq llama la boca od oz3go/*víofeía tíer ra árme * rnueba parte oda cote odla:pe ro como es oe flecheros caribe* f la f f la q be oícbo $íTt mefmo * tira con f crua ínr^ remediable/ f es getc muf ñera* falúa je/ no pudieron a ucr lengua con los Jnái os/ avn que vicro muchos oellos en fus pira* guas* canoas enq nauegá/odas^les*6 f u fpzma fe oirá adelante: f tambíe vieron gente en tierra . £te aquete f f la en nue* ue grados ala parte oe nueftro tbolo artí co : oda vanda qne tiene ete fila bajía el fur/o medio oia:* oda que tiene mirando alfeptentrion/onozte eteenoíej grados Cieñe oe latitud olejf ocho o vef nicles guas poco maso menos:* oe longitud ve f nte * cíco/o algo mas. Xa tierra queete opuete ala parte oel fur oc ete f fia en la tierrañrmefeüamad'gbalmar/ pozquea lli vieron * af grandes íbalrnares.y ma*